BECAS
VERA Sergio David
congresos y reuniones científicas
Título:
Chaînes opèratoires y tecnología cerámica en Aguada Portezuelo. Gestos simples y decoración compleja: una mirada íntima a los procesos de elaboración y decoración de la alfarería (Catamarca, Noroeste Argentino).
Autor/es:
DE LA FUENTE, GUILLERMO A.; MARTÍNEZ CARRICONDO M.; VERA SERGIO D.; NAZAR, D. C.
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Alberto Hurtado
Resumen:
El estilo cerámico Aguada Portezuelo (ca. 600- 900 D.C.) del Noroeste Argentino presentauna gran variación y complejidad en las técnicas de manufactura empleadas por losalfareros antiguos concerniente a los tratamientos de superficie y la decoración aplicadaa las vasijas cerámicas (cf. Kusch 1991, 1996-1997, González 1998, Cremonte et al. 2003,Baldini et al. 2004, De La Fuente et al. 2005a, 2005b; De La Fuente y Pérez Martínez 2008).Una de las características más resaltantes de estas cerámicas es su marcada policromía,los motivos son elaborados en negativo y positivo y los colores utilizados en sudecoración oscilan entre el borravino ?o rojo púrpura-, rojizo, negro y amarillo, siendoéste último color único en las cerámicas arqueológicas del Noroeste Argentino (cf.González 1998, De La Fuente y Pérez Martínez 2008). Algunas veces, los colores no hansido bien fijados por la cocción y aparecen como suaves y sin brillo presentando tambiénpinturas pre- y postcocción. Otro de los aspectos técnicos decorativos muy pocoestudiados para esta cerámica es la existencia de pinturas negativas resistentes (cf.González 1998).Adicionalmente, un atributo concerniente a la manufactura de particular importancia esel tratamiento de superficie. La superficie interna de las vasijas es algunas veces de uncolor negro intenso pulido y en otros casos presenta evidencias de la técnica de bruñido.Quizás, se trate de un proceso técnico relacionado con el ahumado de la superficie internade las vasijas y el posterior bruñido, aunque algunos autores han señalado queposiblemente se hayan utilizado elementos naturales con altos contenidos de grafito, porlo que también se suele denominar a este efecto visual como ?grafitado? (cf. González1998, De La Fuente y Pérez Martínez 2008).Los principales aspectos relacionados a losprocesos de manufactura involucrados en el modelamiento y decoración de estas vasijasno han sido completamente estudiados en el presente, aunque algunos avances han sidorealizados en los últimos años (De La Fuente et al. 2005a, 2005b, De La Fuente y PérezMartínez 2008). Las observaciones macroscópicas y microscópicas (lupa binocular, 20X40X y petrografía) realizadas hasta ahora permiten establecer preliminarmente que éstosfragmentos cerámicos presentan una pasta cerámica de granulometría muy fina ycompacta, principalmente caracterizada por la presencia mineral de arenas cuarzosasredondeadas, biotita y muscovita como los principales constituyentes mineralógicos (González 1998, Cremonte et al. 2003, De La Fuente et al. 2005, De La Fuente y PérezMartínez 2008). Los resultados obtenidos básicamente son comparables con aquellosobtenidos por Cremonte et al. (2003: 10-12) en fragmentos Aguada Portezuelo,confirmando la utilización de materias primas cerámicas locales, principalmente arenascuarzosas redondeadas, para la confección de este tipo de alfarería en su estudio demateriales cerámicos Aguada Portezuelo del sitio Choya 68, aunque algunas diferenciasen la utilización de fragmentos de roca fueron observadas en nuestro estudio como porej. la utilización solo de fragmentos de rocas ígneas plutónicas -granito- en contraste conla presencia de fragmentos de rocas metamórficas en el estudio realizado por Cremonteet al. (2003). Adicionalmente, en el presente estudio se pudo observar que los estudios depetrología cerámica fueron exitosos en la determinación de diferentes etapas técnicas enel proceso de manufactura de estas vasijas cerámicas, involucrando una compleja ?cadenaoperativa? caracterizada por la presencia de vasijas con engobes conformados por grancantidad de biotita como inclusión mineral, de aprox. 0,35 a 0,60 mm de espesor, con unaorientación diferencial de las inclusiones y cocción oxidante sobre pastas cuya cocción serealizó en atmósferas reductoras. Esto indicaría que los alfareros estaban utilizando porlo menos 2 (dos) etapas técnicas: (1) elaboración de la forma base geométrica de la vasijay cocción en atmósferas reductoras y, (2) aplicación de un engobe (coloide rico en biotitasy muscovitas) o baño de hasta 1 mm de espesor y una segunda cocción para lograr sufijación en condiciones atmosféricas oxidantes. Esta segunda cocción probablemente hayasido de menor temperatura y menor duración en el tiempo.Una línea de trabajo interesante es la posibilidad de poder identificar la presencia deligantes o vehículos de origen orgánico (resinas, gomas naturales, sangre, etc.) en laspinturas postcocción, aunque hasta el momento no ha sido posible su detección. Lainformación presente nos narra hasta ahora la utilización de vehículos y/o ligantes deorigen mineral. Aunque, la utilización de técnicas complementarias como MEB-EDS,MSR, y particularmente IR y FT-IR en la búsqueda de la presencia de estos ligantesorgánicos pueden brindar información muy interesante sobre la cadena operativa y lasprácticas alfareras vinculadas con el proceso de decoración de las vasijas AguadaPortezuelo en el valle de Catamarca. Estas líneas analíticas pueden combinarsearmoniosamente con un programa experimental que involucre la utilización de ligantesy pigmentos tanto orgánicos como inorgánicos a los efectos de poder calibraranalíticamente los resultados y compararlos posteriormente con los estudios de cerámicaarqueológica. Esto implica un alto grado de especialización artesanal para la elaboraciónde estas vasijas cerámicas, sumado a un conocimiento tecnológico importante de lautilización de diferentes tipos de pigmentos y su fijación a diferentes superficies ?osoportes- y temperaturas (Baldini et al. 2005, De La Fuente et al. 2005a, 2005b, De LaFuente y Pérez Martínez 2008); esta idea está apoyada por el registro de una pieza incompleta en la colección Petek (comun. personal, 2004) que presenta el puco y la basecocidas en atmósfera reductora y el resto del cuerpo con presencia de cocción oxidante.En este trabajo presentamos a partir del estudio de una muestra extensiva de materialescerámicos una mirada íntima y detallada a la tecnología involucrada en los procesos deelaboración y decoración de estas vasijas cerámicas. Para ello utilizamos, por un lado,desde la Antropología de la Tecnología y como elemento de análisis y reflexión, elconcepto de chaîne opératoire para describir y ordenar los aspectos primarios de laelaboración de estas vasijas, y por otro, el concepto de momento material, acuñado en elseno de la historia del arte para describir las percepciones que el artesano y/o artistadesarrollan sobre los materiales transformados por ellos.