CEFOBI   05405
CENTRO DE ESTUDIOS FOTOSINTETICOS Y BIOQUIMICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DINÁMICA DE LA ACLIMATACIÓN AL FRÍO EN DOS ESPECIES DE EUCALIPTOS
Autor/es:
OBERSCHELP, G.P.J.; TRIPODI, K.E.J.; MARGARIT, E.; MORALES, L.; HARRAND, L.; MONTECCHIARINI, M.L.; PODESTÁ, F.E.
Reunión:
Congreso; IV REUNIÓN CONJUNTA DE SOCIEDADES DE BIOLOGÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA; 2020
Resumen:
Las especies cultivadas de eucaliptos tropicales y subtropicales, se caracterizan por una elevada productividad, característica que las sitúa como importantes fuentes de madera, celulosa y energías renovables. Sin embargo, la gran mayoría son sensibles a las heladas, por lo que el estudio de especies tolerantes reviste el mayor interés para el mejoramiento genético. En este trabajo se caracterizó la adquisición de tolerancia al frío (aclimatación) y la congelación de dos especies de eucaliptos contrastantes: Eucalyptus grandis (EG), ampliamente cultivado en nuestro país y sensible a las heladas, y Eucalyptus benthamii (EB), de cultivo incipiente en nuestro país y tolerante a heladas. Para ello, se expuso plantas jóvenes de ambas especies a bajas temperaturas (14 ºC día y 6 ºC noche) por distintos tiempos (0, 5, 10, 15 y 20 días) en cámaras de cultivo (fotoperiodo 10:14) y posteriormente se evaluaron parámetros de tolerancia a congelación (pérdida de electrolitos por congelación de discos de hojas), fisiológicos (altura, área foliar, peso fresco y porcentaje de peso seco foliar), y diferentes metabolitos (azúcares, antocianinas, fenólicos y pigmentos fotosintéticos). Se observó una mayor tolerancia a la congelación en EB en condiciones control (0 días de exposición al frío), habiéndose registrado una temperatura letal que generaba el 50% de pérdida de electrolitos (TL50) en EB de -1,97 ºC mientras que EG era de -1,05 ºC. Por otra parte, observamos una rápida caída de la TL50 a valores de -4,74 y -6,31 ºC en EB a los 5 y 10 días, mientras que EG alcanzó una TL50 mínima de -3,62 ºC recién a los 15 días de exposición al frío. Se observó una disminución del área y peso fresco foliar y la altura de las plantas de EB con la exposición al frío. EB presentó un porcentaje de peso seco mayor en la condición control en comparación con EG, así como un incremento de éste para llegar a un máximo hacia los 15 días, mientras que en EG se observó desde los 10 días. Se observó un incremento de los azúcares totales a los 5 días y un máximo a los 15 días en EB, mientras que los valores de EG solo se incrementaron a partir de los 10 días para luego mantenerse estables sin alcanzar el máximo observado en EB. Las especies no se diferenciaron en la condición control para los azúcares. Se observó además mayores niveles de fenólicos en EB en la condición control, los que se incrementaron a los 15 días, mientras que en EG los mismos aumentaron desde los 5 días de exposición con un máximo a los 15 días de similar magnitud que en EB. No se registraron cambios en EB para las antocianinas, mientras que los valores de EG se incrementaron desde los 10 días llegando a un máximo a los 20. Por otra parte, los pigmentos fotosintéticos cayeron desde los 5 días. De esta manera, EB resultó la especie con mayor tolerancia basal, así como una respuesta rápida y acentuada de aclimatación al frío en donde se combinan cambios fisiológicos y bioquímicos tendientes a prevenir el daño por congelación. EB presenta un gran potencial para el mejoramiento de Eucalyptus en el marco de condiciones ambientales extremas y/ o con alta variabilidad, donde los procesos normales de aclimatación al frío pueden verse alterados.