CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES GENÉTICAS ENTRE LAS ESPECIES HEXAPLOIDES, H. RESINOSUS Y H. TUBEROSUS, Y ESPECIES DIPLOIDES.
Autor/es:
MIRANDA ZANETTI, J.; SORESI, D.; POVERENE, M.; CARRERA, A.
Lugar:
Viña del Mar
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Latinoamericano de Genética, VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental, XLII Congreso de la Sociedad de Genética de Chile, XXXIX Congreso de la Sociedad Argentina de Genética.; 2010
Resumen:
&amp;lt;!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0in; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page WordSection1 {size:8.5in 11.0in; margin:1.0in 1.0in 1.0in 1.0in; mso-header-margin:.5in; mso-footer-margin:.5in; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --&amp;gt; Las relaciones entre especies poliploides y diploides de Helianthus han sido poco estudiadas. Se analizaron 9 especies diploides (2n=2x=34) anuales de la sección Helianthus, 2 especies hexaploides (2n=6x=102) perennes de la sección Atrorubens y Verbesina encelioides como grupo externo. Se utilizaron 6 iniciadores RAPD, 7 ISSR y 4 microsatélites de cloroplasto (SSRcp). Mediante los programas GenAlEx6 e Infogen se calcularon medidas de distancias, Análisis de Coordenadas Principales (ACP), agrupamientos y test de correlación de Mantel. Se obtuvieron 106 marcadores RAPD, 140 ISSR y 34 alelos SSRcp, todos polimórficos. El ACP y agrupamiento basado en RAPD e ISSR ubicaron a las hexaploides alejadas del grupo de las diploides. En ambos casos V. encelioides presentó la mayor divergencia. Las matrices de distancia RAPD vs ISSR, RAPD vs SSRcp e ISSR vs SSRcp estuvieron correlacionadas con r de 0,893; 0,366 y 0,347, respectivamente (p < 0.001). Sin embargo el agrupamiento de las especies anuales fue diferente con RAPD e ISSR. Los SSRcp mostraron una diferenciación genética menor entre especies hexaploides y diploides. H. annuus y H. bolanderi se ubicaron cercanas a las hexaploides que están siendo evaluadas mediante GISH. Las diferencias en la filogenia basada en genoma nuclear y de organela pueden atribuirse a procesos de hibridación e introgresión frecuentes en la evolución de este género.