INVESTIGADORES
CEAGLIO Natalia Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos derivados de IFN-alfa2 diseñados por glicoingeniería con propiedades terapéuticas mejoradas
Autor/es:
CEAGLIO, NATALIA; ETCHEVERRIGARAY, MARINA; KRATJE, RICARDO; OGGERO EBERHARDT, MARCOS; PEROTTI, NORMA
Lugar:
Santa Fe. Pcia. Santa Fe. Argentina
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Farmacia Hospitalaria; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH); Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Santa Fe – Primera Circunscripción
Resumen:
En el marco del VIII Congreso Argentino de Farmacia Hospitalaria, realizado en la ciudad de Santa Fe (Pcia. Santa Fe) entre los días 13 y 15 de noviembre de 2008, el Dr. Marcos Oggero Eberhardt fue invitado como disertante de la mesa “Nuevos avances tecnológicos en la síntesis de medicamentos. Farmacogenética”. En su disertación titulada “nuevos derivados de IFN-alfa2 diseñados por glicoingeniería con propiedades terapéuticas mejoradas”, se mostraron resultados del grupo de trabajo de Cultivos Celulares de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, cuyos investigadores se incluyen en orden alfabético como co-autores a los fines de esta presentación. Se resume a continuación el contenido de la disertación. El hIFN-alfa como proteína recombinante en su formulación farmacéutica habitual (hormona no glicosilada producida en bacterias) es utilizada en terapéutica humana para el tratamiento de diversas patologías de naturaleza viral y tumoral. Su empleo origina la aparición de efectos colaterales indeseables debido a las elevadas y continuas dosis que se aplican como consecuencia de su rápida depuración plasmática. Con el objetivo de incrementar la actividad biológica in vivo prolongando la duración de su acción, en nuestro grupo de trabajo se encuentra en fase de desarrollo una nueva molécula de IFN-alfa humano recombinante en la que se han generado sitios adicionales de N-glicosilación mediante mutagénesis sitio dirigida. Estas modificaciones han logrado variantes de rhIFN-alfa con propiedades farmacocinéticas mejoradas e incremento de la eficacia terapéutica in vivo en animales de experimentación, permitiendo proyectar la potencialidad de estos derivados para su empleo en salud humana.