INVESTIGADORES
CEAGLIO Natalia Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de nuevas moléculas destinadas a uso terapéutico en salud humana
Autor/es:
OGGERO EBERHARDT, MARCOS; CASALIS, PABLO; CEAGLIO, NATALIA; DEPETRIS, MATÍAS; ETCHEVERRIGARAY, MARINA; KRATJE, RICARDO; PEROTTI, NORMA
Lugar:
San Pablo, SP, Brasil
Reunión:
Workshop; Segundo Seminario Latino-Americano de Tecnología de Cultivos Celulares (II-SLATCC); 2006
Institución organizadora:
Universidade de São Paulo); Universidades Estadual de Campinas; Universidade Fe deral de São Carlos; Instituto de Pesquisas Tecnológicas; Centro de Inmunología Molecular; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; UNL
Resumen:
En el marco del 2º Seminario Latino-Americano de Tecnología de Cultivos Celulares (II-SLATCC) llevado a cabo en San Pablo (Brasil), entre el 6 y 7 de julio de 2006, el Dr. Marcos Oggero Eberhardt expuso sobre el tema “Desarrollo de nuevas moléculas destinadas a uso terapéutico en salud humana”, mostrando resultados del grupo de trabajo de Cultivos Celulares de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (ver archivo adjunto). Se resume a continuación el contenido de la exposición oral. Actualmente, un importante número de productos bioterapéuticos representados por moléculas sometidas a  procesos de diseño e ingeniería de proteínas se encuentran  en fase de desarrollo, en etapa de evaluación clínica o en el mercado farmacéutico. El objetivo de los mencionados procedimientos se basa en modular propiedades de las proteínas tales como eficacia, estabilidad, especificidad, inmunogenicidad y farmacocinética. Los mecanismos utilizados incluyen la manipulación de la estructura primaria, incorporación de modificadores químicos, modificaciones post-traduccionales y, entre otros, generación de proteínas de fusión. En esta presentación se analizarán nuevas moléculas que se encuentran en fase de desarrollo en el Laboratorio de Cultivos Celulares con el objetivo de preparar dos biofármacos con diferente expectativa clínica, pero íntimamente relacionados con la misma proteína: interferón-alfa humano (hIFN-alfa). Por un lado, se halla en desarrollo un fármaco destinado al tratamiento de patologías donde el incremento del hIFN-alfa endógeno juega un rol clave en el inicio y/o sostenimiento de la enfermedad. Estas características convierten al hIFN-alfa en una molécula candidata a ser neutralizada mediante anticuerpos terapéuticos. Para ello se obtuvieron, en primera instancia, fragmentos recombinantes de cadena única scFv anti-IFN-alfa con el fin de generar anticuerpos humanizados con capacidad neutralizante de  su actividad biológica. En el segundo caso, debe considerarse al hIFN-alfa como proteína recombinante que en su formulación farmacéutica habitual (hormona no glicosilada producida en bacterias) es utilizada en terapéutica humana para el tratamiento de diversas patologías de naturaleza viral y tumoral. Su empleo origina la aparición de efectos colaterales indeseables debido a las elevadas y continuas dosis que se aplican como consecuencia de su rápida depuración plasmática. Con el objetivo de incrementar la actividad biológica in vivo prolongando la duración de su acción, se encuentra en fase de desarrollo una nueva molécula de IFN-alfa humano recombinante en la que se han generado sitios adicionales de N-glicosilación mediante mutagénesis sitio dirigida. Estas modificaciones han logrado incrementar el tiempo de vida media de la muteína estableciendo su potencialidad como fármaco adecuado para disminuir las dosis y su frecuencia de administración durante el tratamiento de las mencionadas patologías.