INVESTIGADORES
LOZANO Luis Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIO DE USO DE SUELO. IMPACTO SOBRE INDICADORES DINÁMICOS DE CALIDAD FÍSICA Y ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
Autor/es:
POLICH, NICOLAS; SALAZAR, M.P.; VILLARREAL, RAFAEL; BELLORA, G.L.; TURINETTO, M.J.; SORACCO C.G.; LOZANO L.A.
Lugar:
Corrientes-digital
Reunión:
Congreso; XXVII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO; 2020
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
Los suelos con buena calidad física deben tener características de almacenaje y transmisión de fluidos que permitan proporciones adecuadas de agua, nutrientes disueltos y aire para promover el máximo desarrollo de los cultivos y una mínima degradación ambiental. Para la determinación de la funcionalidad de los mismos existen indicadores dinámicos que dan información acerca de la infiltración y movimiento del agua en el suelo. El infiltrómetro de disco a tensión es una herramienta útil para comprender el movimiento de agua a través de macroporos y la matriz del suelo cerca de la saturación y para estudiar el efecto de las prácticas de manejo en las propiedades hidráulicas superficiales. Es generalmente conocido que el uso de suelo afecta la agregación del mismo. Por lo tanto, cuando los patrones de uso de suelo han cambiado, la estabilidad de agregados es un buen indicador del efecto de este cambio sobre la calidad del suelo. La estabilidad de agregados se define como la habilidad del suelo para mantener su conformación sólida y de poros después de aplicarle una tensión mecánica o fuerzas destructivas. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto del cambio de uso de suelo sobre i) la estabilidad de los agregados del suelo, ii) indicadores dinámicos de calidad física del suelo. Para llevarlo a cabo se analizaron tres sitios de la región pampeana con suelos de texturas contrastantes (Gral. Pirán, Natracuol típico de textura franca; Pergamino, Argiudol típico de textura franco limosa y Gral. Villegas, Hapludol Típico de textura franco a franco arcillo arenoso) donde coexisten diferentes situaciones de uso de suelo: pastizal, sistema mixto con rotación ganadero agrícola, agricultura con rotación y agricultura con monocultivo. En cada sitio se tomaron muestras compuestas no disturbadas de los primeros 15 cm del perfil y en laboratorio se midió la estabilidad de los agregados usando el método Le Bissonnais, que consiste en separar agregados de 3-5 mm y someterlos a tratamientos de desagregación con agua. Luego se calculó el diámetro medio ponderado después de la desintegración (MWD). A campo se utilizó el infiltrómetro de disco para medir infiltración y para determinar parámetros de calidad física como la conductividad hidráulica (K, cmh-1) a diferentes presiones de entrega de agua (h), la porosidad total (PT), la cuantificación de la macro y mesoporosidad conductora de agua o efectiva (εma y εme, %) y el índice de conectividad de poros (CWPT). Los resultados arrojaron diferencias significativas en la estabilidad de agregados en los tres sitios estudiados. A medida que se intensifica el uso de los suelos el valor de MWD fue menor evidenciando la disminución en la capacidad de agregación de los suelos. En Gral. Pirán y Pergamino los indicadores dinámicos de calidad física no mostraron diferencias significativas en los distintos usos de suelo. En Gral. Villegas el único indicador que mostró diferencias significativas fue la PT siendo mayor en el pastizal.