BECAS
PÉREZ Suray AyelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de Explotación de Moluscos durante el Holoceno Tardío en la Localidad de Heshkaia, Moat, Sur de Tierra del Fuego
Autor/es:
PÉREZ, SURAY AYELÉN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Resumen:
ResumenEn este trabajo se presentan los resultados del análisis del registro arqueomalacológico de la localidad de Heshkaia, ubicada en Bahía Moat y al límite este del canal Beagle (Figura 1). Se evalúa la incidencia de factores antrópicos y ambientales- particularmente, las fluctuaciones en la paleotemperatura de las aguas del canal - en la configuración de los conjuntos de moluscos (composición taxonómica y tamaño de las valvas) de sitios con fechados del Holoceno tardío. El trabajo retoma la discusión del estudio inicial del conchero Heshkaia 35, en el cual se observó una estrategia de recolección preferencial de mitílidos pequeños de bajo retorno energético. Dicha estrategia ha sido hipotéticamente asociada a un proceso de disminución en la disponibilidad local de estos recursos como consecuencia de la explotación humana (Zangrando et al. 2017). Alternativamente, se la vinculó con las fluctuaciones en la temperatura del agua superficial del canal Beagle de los últimos 1000 años (Zangrando et al. 2017), asociadas a eventos climáticos como la Anomalía Climática Medieval y la Pequeña Edad de Hielo (Obelic et al. 1998; Gordillo et al. 2015). Los materiales analizados en este estudio proceden de las capas estratigráficas más extensas de los depósitos de conchero Heshkaia 28, 30 y 34, que representan distintos momentos de la secuencia de ocupación de la localidad. En principio, se calcularon los índices de fragmentación de las muestras de valvas de cada sitio con el fin de evaluar su estado de preservación. Se realizó un estudio taxonómico y de determinación del MNI basado en la identificación de elementos no repetitivos (Mason et al. 1998). Luego, por cada sitio se efectuó un estudio biométrico en ejemplares de moluscos Mytilus edulis y Nacella sp., los cuales constituyen dos taxones con diferentes tasas de maduración y niveles de resiliencia. En el caso de los primeros, debido a la muy baja disponibilidad de especímenes arqueológicos completos, las longitudes máximas de los individuos fueron reconstruidas a partir de fórmulas alométricas de regresión, tomando como referencia la altura del umbo (Campbell 2012). Los ejemplares de Nacella sp. fueron en cambio, medidos en forma directa. Para la interpretación de los datos, se aplicó un enfoque que combina modelos de aprovisionamiento óptimo con variables biológicas y ecológicas de los distintos taxones (Codding et al. 2014). De este modo, se recurrió a la información local disponible sobre las tasas de retorno post-encuentro (Kcal/h), probabilidad de procesamiento (proporción carne/valva) y frecuencias de aparición de los principales moluscos del intermareal de Heshkaia (Zangrando et al. 2017). La comparación inter-sitio de los resultados permitió definir pautas locales de explotación de moluscos, identificar procesos diacrónicos en su aprovechamiento y discutir la naturaleza de dichos procesos. En particular, para evaluar la incidencia de factores ambientales, los datos biométricos de los sitios fueron confrontados con las condiciones de temperatura y productividad primaria de las aguas del canal Beagle durante la Anomalía Climática Medieval y la Pequeña Edad de Hielo (Obelic et al. 1998; Gordillo et al. 2015). Los resultados obtenidos señalan que durante el Holoceno tardío la explotación de moluscos en la localidad se centró en la recolección en racimos de la especie Mytilus edulis, la cual si bien constituye el taxón de mayor abundancia en el ambiente intermareal, cuenta con un valor nutricional relativamente bajo con respecto a los gasterópodos (Orquera 1999). Por consiguiente, se infiere que la importancia de los moluscos en la subsistencia humana se definió por la abundancia natural y accesibilidad de estos recursos, más que por su aporte alimentario. Por otro lado, no se observó una covariación entre los cambios temporales en el tamaño de mejillones y lapas y las fluctuaciones ambientales en las aguas del canal Beagle. En todos los conjuntos, el tamaño de los ejemplares arqueológicos de los dos taxones analizados fue menor al de los especímenes actuales que crecen en los intermareales de Heshkaia no afectados por la explotación humana. Este patrón ha sido observado en otros contextos arqueológicos y sugiere un escenario de constante presión antrópica sobre las poblaciones de moluscos (Orquera y Piana 2001; Mannino y Thomas 2002). No obstante, la especie más explotada (Mytilus edulis) presenta cambios oscilatorios en la longitud de valva a lo largo de la secuencia arqueológica, lo cual contrasta con un escenario típico de reducción diacrónica en el tamaño de los ejemplares por sobreexplotación humana. En consecuencia, se concluye que el consumo intensivo de estos moluscos por los grupos cazadores-recolectores de Heshkaia habría sido capaz de limitar el crecimiento máximo de los especímenes, pero sin comprometer a largo plazo su reproducción local y disponibilidad. Esta información es consistente con una pauta de ocupación del espacio de corto plazo y alta movilidad, que favorecería la recomposición de los bancos de mitílidos luego de su consumo intensivo y eventual agotamiento local, tal como ha sido sugerido previamente por Orquera y Piana (2001) para el sector central del canal.Los datos de este estudio aportan información sobre las prácticas de recolección de moluscos en un sector del canal Beagle arqueológicamente poco explorado. Junto con los trabajos previos efectuados en la porción central del canal (Orquera 1999; Orquera y Piana 2001), los resultados de este análisis permiten evaluar el uso de estos recursos desde un enfoque espacial más amplio que articule los distintos escenarios ambientales utilizados en el pasado por las poblaciones humanas de la costa sur de Tierra del Fuego. Asimismo, el trabajo suma importancia en el marco de la discusión sobre un proceso regional de cambios en la subsistencia e intensificación económica que hacia el Holoceno tardío involucró nuevas formas de aprovechamiento de la fauna pequeña (Zangrando 2009).