INVESTIGADORES
LOPEZ PASCUAL Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
“Francotiradores” y “combatidos”. Representaciones en torno al arte abstracto en Bahía Blanca (1955-1967).
Autor/es:
LÓPEZ PASCUAL, JULIANA
Lugar:
Tandil (Provincia de Buenos Aires)
Reunión:
Jornada; I Jornadas Historia Arte y Política; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Arte - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
I Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política en la Argentina del siglo XX. Vanguardias, censuras y representaciones Mesa temática: La historia de las representaciones artísticas. Título: “Francotiradores” y “combatidos”. Representaciones en torno al arte abstracto en Bahía Blanca (1955-1967). Autora: Lic. Juliana López Pascual. UNS. Becaria Doctoral Tipo I CONICET . jlopezpascual@conicet.gov.ar ; juliana.lopezpascual@uns.edu.ar Estudiar los itinerarios de las vanguardias artísticas en términos regionales supone un trabajo de reducción de la escala de observación y la valoración de lo local en su singularidad y sus relaciones con el nivel macro. En Bahía Blanca, la emergencia de la abstracción plástica durante la década de 1960 – y su consolidación en la institución oficial - supuso la aparición de tensiones y enfrentamientos al interior del campo cultural que fueron complejizados por la situación política general, y el reposicionamiento de los agentes al interior del campo. Para poder dar cuenta de este fenómeno, intentaremos abordarlo desde un enfoque en el que converjan los aportes de la Historia y los de la Sociología Cultural. En este trabajo buscaremos reconstruir los términos en los que las pugnas fueron puestas en palabras y las representaciones que en ellas subyacían. A pesar de las diferentes posiciones de los actores e instituciones, y la diversidad de sus intereses, el elemento común fue la utilización de la estructura institucional para la acción y la emisión de los discursos legitimadores. En ellos predominó el recurso metafórico, específicamente la referencia a lo cultural en términos bélicos. Por ello, y por la ubicación subterránea de los espacios institucionales, podemos esbozar la imagen de la guerra de trincheras como la adecuada para dar cuenta de la significación de la experiencia en términos simbólicos.