INVESTIGADORES
EIJAN Ana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto citotóxico y radiosensibilizante del flavonoide silibina en células tumorales de mama MCF7
Autor/es:
VELOSO MJ; PURICELLI L; EIJÁN AM; SANDES E
Lugar:
Instituto Ángel H. Roffo- Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas Multidisciplinarias del Instituto Angel H.Roffo, del 31 de Agosto al 3 de Septiembre; 2010
Institución organizadora:
INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO
Resumen:
EFECTO CITOTÓXICO Y RADIOSENSIBILIZANTE DEL FLAVONOIDE SILIBINA EN CÉLULAS TUMORALES DE MAMA MCF7. Veloso MJ, Puricelli L, Eiján AM, Sandes E. Instituto de Oncología “Angel H. Roffo” – UBA - Área Investigación. Av San Martín 5481 C.A.B.A.   El flavonoide silibina (Sb) es el principal principio activo del extracto denominado silimarina, que se obtiene del arbusto Silybum marianum. Este es utilizado medicinalmente desde la antigüedad y actualmente se lo indica en el tratamiento de hepatopatias tóxicas e inflamatorias. Se ha reportado que la silibina regula la translocación al núcleo del factor de transcripción NF-kB el cual está sobre-expresado en diferentes tumores, actuando como un factor de resistencia a la quimio y radioterapia (RT). Anteriormente nosotros observamos que la silimarina inhibe la translocación nuclear de NF-kB en células de cáncer de vejiga, aumentando la citotoxicidad por BCG. Por otra parte, la radioterapia es parte de la terapéutica del cáncer de mama que es la principal causa de muerte por cáncer en la mujer occidental. Por lo tanto, nuestro objetivo es estudiar el efecto citotóxico y radiosensibilizante de la silibina en una línea celular de cáncer de mama (MCF7), para evaluar su potencial utilidad clínica. Materiales y métodos: Para ello se utilizó un ensayo colorimétrico que mide actividad metabólica (MTS-Promega). Brevemente, se siembran 3000 células/pocillo en multiplacas de 96 pocillos en medio F12 + 10 % de SFB, a las 24h se las trata con concentraciones crecientes de Sb (0-10-20-30-40 y 50 uM), al día siguiente se las trata con radiación gamma (equipo Theratron 780) con dosis de 0-2-5 y 10 Gy y se las incuba en estufa gaseada (37° C + 5% de CO2) durante 120h (5 días), luego se realiza el ensayo de MTS. Para el análisis estadístico se utilizó el test análisis de la varianza (ANOVA) con comparaciones de Tuckey. Resultados: observamos que la Sb presenta efectos citotóxicos propios que son dosis y tiempo dependiente. Luego obtuvimos resultados que muestran que la viabilidad celular disminuye significativamente cuando las células son tratadas previamente con 20 y 30 uM de Sb y dosis de radiación de 2 y 5 Gy comparada con la RT sola: 2 Gy = 0.579 ± 0.040 vs 2Gy + Sb 20 uM = 0.467 ± 0.032 (p< 0.05) y vs 2Gy + 30 uM = 0.391 ± 0.017 (p<0.001); 5 Gy = 0.483 ± 0.033 vs 5Gy + Sb 20 uM = 0.337 ± 0.028 (p< 0.05) y vs 5Gy +  Sb 30 uM = 0.326 ± 0.057 (p<0.01). Cuando comparamos la mayor dosis de RT utilizada (10 Gy) con dosis menores (2 y 5 Gy) combinadas con 20 y 30 uM de Sb observamos una disminución significativa de la viabilidad con el tratamiento conjunto respecto de la RT sola: 10 Gy = 0.290 ± 0.012 vs 2 Gy + 30 uM Sb = 0.255 ± 0.015 (p< 0.05) y vs 5 Gy + 20 uM Sb = 0.216 ±  0.013 (p< 0.001) y 5 Gy + 30 uM Sb = 0.199 ±  0.013 (p< 0.001). Si calculamos el porcentaje de citotoxicidad, las dosis de radiación de 2 y 5 Gy, muestran valores del  22 y 34 % respectivamente respecto del control, mientras que la Sb sola tiene un 22 % de citotoxicidad a 20 uM y 37 % a 30 uM. El tratamiento combinado mostró que 20 uM y 30 uM de Sb con 2 Gy presentan una citotoxicidad del 43 y 53 % respectivamente. En tanto que para 5 Gy la citotoxicidad es de 53 y 64 % para 20 y 30 uM respectivamente. Conclusiones: La silibina aumenta el efecto citotóxico de la RT en forma aditiva. La combinación  con silibina permite obtener efectos citotóxicos similares o mayores utilizando dosis de radiación menores, que los observados con dosis mayores lo cual puede disminuir los efectos adversos de la RT. Por lo tanto, la silibina sería un  agente radiosensibilizante en las células MCF7, ubicándolo como un potencial radiosensibilizante para los tumores mamarios.