IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Genes MADS: un META-análisis de un MATE-análisis
Autor/es:
CASCALES J; GOTTLIEB AM; KACHANOVSKY D
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2019
Institución organizadora:
Reunion Biologia Evolutiva
Resumen:
El modelo ABCDE del desarrollo floral en angiospermas involucra genes homeóticos codificantes de factores de transcripción con dominios MADS, cuyos patrones de expresión especifican la identidad de cada ciclo o verticilo floral (sépalos, pétalos, estambres y carpelos). Los mecanismos moleculares del desarrollo floral en la yerba mate (Ilex paraguariensis, Aquifoliaceae) son desconocidos. El objetivo de este trabajo fue identificar los ortólogos de los genes MADS en el genoma y los transcriptomas de la yerba mate, y analizarlos en un contexto filogenético. Se analizaron las secuencias aminoacídicas de AP1, AP2 (grupo A), AP3, PI (grupo B), AG (grupo C) y SEP1 (grupo E), recuperadas utilizando como referencia a Arabidopsis thaliana. Se incorporaron secuencias de numerosas especies representantes de los grandes grupos, por ejemplo, Rosidae y Asteridae. El alineamiento de cada factor de transcripción (con 30-50 terminales) se realizó con MUSCLE (parámetros default) en Geneious 7.1.9. Los análisis filogenéticos de Máxima Verosimilitud se realizaron en IQ-TREE multicore 1.6.11, previa selección del modelo de evolución molecular con ModelFinder. Los soportes de ramas se estimaron mediante SH-aLRT, aBayes y bootstrap (con 1000 pseudoréplicas). Los filogramas fueron enraizados con Persea americana (Lamiales). Para la yerba mate se recuperaron 5 ortólogos de AP2 y PI, 3 de AG, 2 de AP1 y AP3, y 1 de SEP1. La matriz del factor de transcripción AG tuvo 49,3% de los sitios conservados, mientras que las de AP1 y AP3 mostraron solo 23,4% y 26,7%, respectivamente. En los filogramas de PI, AG, AP1, AP2 y AP3 las secuencias de yerba mate formaron un clado, incluyendo a I. aquifolium para los casos de PI y AP3. Por otra parte, los árboles de genes mostraron relaciones de grupos hermanos para la yerba mate que no condicen con lo esperado. Así, para los genes AP1, AP2 y SEP1 el grupo hermano de la yerba mate sería el clado de los astéridos I, en lugar del correspondiente a astéridos II. Nuestros resultados sugieren la posible ocurrencia de reparto incompleto de linajes génicos al menos para PI; no obstante, la existencia de parálogos para todos los genes debe ser constatada in vivo.