INVESTIGADORES
SOUL Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
"¿Por qué una Antropología del Trabajo? Aportes para la discusión de su pertinencia disciplinar"
Autor/es:
GLORIA RODRÍGUEZ; , MARÍA C. AFFRANCHINO; , PATRICIA ANDREU; , LETICIA BERECIARTÍA; ; NICOLÁS BARRERA; ; ROBERTO CAPRIOLO;; EMILIANO FAGOTTI; ; MARTÍN GABINIZ; ; NADIA GASPARÍN,; JULIÁN GINDIN; ; VERÓNICA VOGELMANN;; JULIA SOUL;; GRACIELA DONADILLE; MARTÍN ROMERO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Antropologia; 2005
Institución organizadora:
Asociacion Latinoamericana de Antropologia
Resumen:
Este articulo tiene como objetivo exponer algunas problematicas de investigacion del equipo Desde el año 2001 venimos llevando adelante investigaciones acerca de las transformaciones acaecidas en las relaciones de producción capitalistas y sus manifestaciones en los ámbitos mencionados en la región de Rosario y Gran Rosario; centrándonos fundamentalmente en dos aspectos: 1)                 Los cambios en los procesos de trabajo a partir de las transformaciones anteriormente mencionadas. 2)                 Las respuestas gremiales en el contexto de este nuevo proceso de organización del trabajo, considerando la forma heterogénea que las transformaciones fueron adquiriendo en los distintos sectores de la producción y los servicios pertenencientes a un país capitalista dependiente. Los estudios que hegemonizan la explicación de estas dos dimensiones se plantean en un contexto producción signado por la fuerte legitimación de la mercantilización de la vida social, expresada en el campo de las ciencias sociales a través de la formulación (y éxito) de las teorías de la acción racional y el individualismo metodológico. El enfoque antropologico nos permite considerar la centralidad del concepto de conflicto en la observación de las variadas y particulares respuestas que aparecen en la relación capital-trabajo y trabajar críticamente las teorías regulacionistas y las corrientes posfordistas. El enfoque antropologico nos permite considerar la centralidad del concepto de conflicto en la observación de las variadas y particulares respuestas que aparecen en la relación capital-trabajo y trabajar críticamente las teorías regulacionistas y las corrientes posfordistas. El enfoque antropologico nos permite considerar la centralidad del concepto de conflicto en la observación de las variadas y particulares respuestas que aparecen en la relación capital-trabajo y trabajar críticamente las teorías regulacionistas y las corrientes posfordistas. Nos interesa explorar en este trabajo las limitaciones explicativas que poseen las teorías hegemónicas a partir de una breve explicitación de los problemas en estudio y la problematización y sistematización de la categoría de subjetividad como propuesta para el análisis. Finalmente, expresar una preocupación del equipo en torno al opacamiento que han sufrido los estudios del trabajo en nuestra disciplina, en estrecha relación con el contexto de producción de la investigación en la misma