BECAS
CARRIZO MarÍa Celina
congresos y reuniones científicas
Título:
Dieta del ratón maicero (Calomys musculinus) en dos ambientes naturales de San Luis, Argentina.
Autor/es:
BRAVO, GABRIELA BELÉN; NUÑEZ, BEATRIZ; CARRIZO, MARÍA CELINA; GATICA, AILIN; OCHOA, ANA CECILIA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
La ecología de C. musculinus es bien conocida por su importancia sanitaria relacionada con la fiebre hemorrágica argentina y por su amplia distribución, la cual comprende desde el centro-oeste de Bolivia hasta la provincia del Chubut en Argentina. La dieta de esta especie ha sido estudiada en numerosos trabajos debido a que está asociada a sistemas agropecuarios. El objetivo de este trabajo es describir la dieta de C. musculinus en dos ambientes naturales de San Luis ubicados en provincias fitogeográficas distintas: Espinal y ecotono Chaco Seco-Monte. Para el análisis de la dieta se trabajó con heces recolectadas durante el mes de noviembre en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (PNSQ) (2016) y en la localidad de La Florida (2017). El esfuerzo de captura total fue de 1948 trampas-noche. Se analizaron las heces de 15 individuos en PNSQ y 16 en La Florida. Se conformó un pellet con el total de fecas depuestas por cada ejemplar en la primera noche de captura, colocándolas en solución de maceración de NaHCO3 al 17,5% con el objeto de ablandar los tejidos vegetales. Luego se analizó bajo lupa estereoscópica y se separaron las partes de artrópodos para ser analizadas a posteriori. Se blanquearon y tiñeron las estructuras vegetales con solución de hipoclorito de sodio al 50% y safranina. La dieta se determinó utilizando material de referencia recolectado en el ambiente y bibliografía. Resultados preliminares muestran altos valores de consumo de artrópodos en los dos ambientes, siendo de 93,8% para Espinal y 86,6% para Chaco Seco-Monte. En cuanto al contenido de plantas, su consumo fue mayor al 60% de monocotiledóneas con respecto a dicotiledóneas en el PNSQ. Estos datos estarían indicando una dieta omnívora, destacándose los artrópodos como los ítems mayormente consumidos.