BECAS
CARRIZO MarÍa Celina
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de micromamíferos terrestres a diferentes escalas en el ecotono Chaco-Monte utilizando la metodología RAPELD
Autor/es:
OCHOA, ANA CECILIA; GATICA, AILIN; CARRIZO, MARÍA CELINA; MANGIONE, ANTONIO MARCELO
Lugar:
Río Negro
Reunión:
Congreso; 5 Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2017
Institución organizadora:
Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCiMar) ? (UNComa). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos ?Almirante Storni? (CIMAS) ? CONICET / UNComa / Pcia. de Río Negro.
Resumen:
Los estudios de diversidad requieren metodologías que faciliten la integración y el análisis multi-escalar de datos. El uso del método RAPELD (RAP: evaluación ecológica ràpida; PELD, Pesquisas Ecológicas de Larga Duración), comprende un diseño de trabajo estandarizado, colaborativo, integral y multidisciplinar. Mediante este método se estudió la diversidad local y regional de pequeños mamíferos terrestres del Parque Nacional Sierra de las Quijadas (PNSQ), en el ecotono Chaco-Monte, entre bosque chaqueño serrano (SIE) y monte halófito (AB). Se compararon la diversidad beta (índice Markzewski-Steinhaus: Cms), alfa (inversa de Simpson/parcela: 1-D= iD), riqueza (S) y abundancia (N) de pequeños mamíferos terrestres en extremos del ecotono: SIE y AB. Se instaló en cada ambiente, un módulo RAPELD de cinco parcelas (250mx1m) separadas por 1km, con 26 trampas Sherman c/u. Se realizaron 4 muestreos entre 11/2015 y 05/2017, con un esfuerzo de 2600 trampas-noche/ambiente (650 por muestreo/ambiente). En total se capturaron 7 especies (Akodon dolores, Andalgalomys roigi, Calomys cf. musculinus, Eligmodontia sp, Graomys sp, Thyllamys bruchi, Salinomys delicatus). La Cms entre sitios fue mínima en nov-15 (0,4) y máxima en mayo 2017 (1). La Cmsp (promedio) entre parcelas en cada sitio varió entre estaciones y ambientes, presentando valores entre 33 y 100%. CmspSIE fue menor que CmspAB en nov-15 y mayo-16 y sucedió lo inverso en nov-16 y mayo-17.Los valores máximos de iD y S promedios sucedieron en Mayo-16: iDSIE=0,7; SSIE=4,8; NSIE=96; SAB=3,4; y Nov-15: iDAB=0,5; NAB=61. En las temporadas de menor abundancia (nov-16 y may-17), la diversidad beta entre sitios y parcelas aumentó, siendo la mayoría totalmente complementarias. La variación temporal y espacial encontrada, y la elevada diversidad y complementariedad del área, coincide con lo esperado para ambientes heterogéneos. Se evidencia la importancia de estudiar las comunidades del Parque a diferentes escalas, reforzando la necesidad de implementar monitoreos a largo plazo.