BECAS
CARRIZO MarÍa Celina
congresos y reuniones científicas
Título:
Metodología RAPELD en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (PNSQ): Muestreo de comunidades de micromamíferos
Autor/es:
OCHOA, ANA CECILIA; GATICA, AILIN; DENKIEWICZ, NATALIA; CARRIZO, MARÍA CELINA; MANGIONE, ANTONIO MARCELO; KAJIM, MAJA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; XXIX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos
Resumen:
La metodología RAPELD (RAP por evaluaciones rápidas de biodiversidad y ELD por Estudios de Larga Duración) propone un muestreo estandarizado y colaborativo que posibilita comparaciones integrales a diferentes escalas espaciales y temporales. En el 2015, se montaron dos módulos RAPELD en el oeste del Parque Nacional Sierra de las Quijadas (PNSQ), con el objetivo de monitorear las comunidades de micromamíferos en dos ambientes. Uno caracterizado por vegetación halófila y baja pendiente (AB); el otro por vegetación típica del chaco árido serrano (SIE). Cada módulo consistió en cinco parcelas (250m x 1m, sobre una curva de nivel) separadas a 1km una de otra, con 26 trampas Sherman cada una. En noviembre se realizó el primer muestreo de micromamíferos, con un esfuerzo de captura de 650 trampas-noche por ambiente (5 noches de muestreo consecutivas). El éxito de captura fue mayor en AB 0,18 individuos/trampa-noche (119 capturas totales, 63 individuos, 56 recapturas; 4 especies), en SIE fue de 0,11 individuos/trampa-noche (69 capturas totales, 33 individuos, 36 recapturas; 4 especies). La especie dominante en abundancia de individuos fue Calomys sp en ambos ambientes (59% en SIE y 57% en AB). En AB le siguió Salinomys delicatus (27%) y en SIE Andalgalomys roigi (35%). En términos de biomasa esta relación se modifica en SIE, constituyendo Calomys sp. el 44% y A. roigi 48% de la biomasa total. Las especies presentaron mayor proporción de machos que de hembras, excepto Calomys sp. que presentó mayor proporción de hembras en SIE (0,53) y S. delicatus en AB (0,59). Se encontró gran proporción de individuos reproductivamente activos (entre 0,75 y 0,94) en todas las especies. Este trabajo constituye el primer estudio de micromamíferos del Oeste del PNSQ, con el registro novedoso de S. delicatus y el primer muestreo utilizando RAPELD en Argentina, siendo un puntapié para el estudio integrado de ecosistemas de manera colaborativa entre disciplinas y científicos/as.