INVESTIGADORES
ROSSO Silvana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Enseñanza y planificación del entrenamiento de la fuerza muscular en atletas que utilizan suplementación
Autor/es:
MONZÓN SANTIAGO; BORGATELLO, CONRADO; ROSSO SILVANA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; V Encuentro Nacional de Docentes de Fisiología y Física SAFIS.; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Fisiología
Resumen:
A la fuerza la podemos definir como una magnitud física o como fuerza muscular para la ejecución de un movimiento determinado. Como toda magnitud puede ser evaluada en el proceso de entrenamiento, pudiendo ser influenciada por el consumo de suplementos ergogénicos. Los objetivos referidos a los alumnos de esta actividad de campo fueron: adquirir la habilidad práctica de evaluar la fuerza con pesos libres por el método de ?Acción Muscular Máxima Voluntaria?; desarrollar un plan de entrenamiento de la fuerza en función de los resultados evaluativos; analizar comparativamente los progresos obtenidos y finalmente investigar cómo afecta la función muscular el uso de dichos suplementos ergogénicos. Participaron 12 alumnos del último año de la carrera de Farmacia como pasantes voluntarios, quienes inicialmente evaluaron por medio de un cuestionario el grado de actividad física de dos sujetos deportistas que complementaban su nutrición con creatina y proteínas. En una primera etapa se debatió y programó un primer plan de entrenamiento de 6 semanas con una rutina de adaptación a la fuerza, y al final se realizó la primera evaluación por los alumnos que controlaron los ejercicios que se ejecutaron: sentadillas, peso muerto, press plano y de hombro, y remo bipodal. Seguidamente uno de los sujetos comienza un plan de esteroides. Luego se planificó un segundo plan de entrenamiento de 10 semanas para aumentar niveles de masa muscular y fuerza, con otra reevaluación. Por último el tercer plan de entrenamiento para 10 semanas incluyó el aumento de cargas. Tanto el docente como los alumnos individualmente y de manera separada realizaron las 3 evaluaciones por sujeto en los periodos de tiempo convenidos, exponiendo y discutiendo los resultados de cada etapa y entregando una planilla al docente con los resultados. Finalmente se comparó la variabilidad de las evaluaciones obtenidas en ambos sujetos para estimar la eficacia en la ejecución de la actividad práctica. El coeficiente de correlación intraclase arrojó un valor cercano a 0,7; lo que supone una buena concordancia inter evaluador. La intencionalidad a futuro del cuerpo docente es intentar llevar a cabo el mismo trabajo con una población blanco más amplia mejorando el valor de la concordancia con la práctica, concientizar sobre el uso de suplementación deportiva e informar de los pro y contra de la utilización de los mismos.