BECAS
SÁNCHEZ MarÍa Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
"Motivación semántico-pragmática del cambio lingüístico en 'incluso'"
Autor/es:
MARÍA VICTORIA SÁNCHEZ
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; VIII Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva; 2016
Resumen:
La perspectiva cognitiva de los fenómenos de la lengua facilita la comprensión de los profundos vínculos entre la experiencia corporal, la cognición y la expresión lingüística (Gibbs 1996). Se parte de la hipótesis de que existen contenidos semánticos subyacentes en las unidades, que son los que habilitan nuevos usos en pos de una mayor eficacia comunicativa. Company (2003) emplea el concepto de pervivencia de Hopper (1991) para referirse al fenómeno por el cual el significado etimológico de un término subsiste durante los siglos que dura su evolución y motiva los nuevos significados. Se supone también la estratificación (Company 2003: 50), en el plano sincrónico, de los distintos significados, algunos más gramaticalizados que otros, al mismo tiempo y bajo una misma forma lingüística.Desde esta perspectiva (Company 2003, Elvira 2009, Espinosa Elorza 2010, Heine 2013, Hopper y Traugott 2003, Jackendoff 2003, Langacker 1987), nuestra investigación pretende analizar los mecanismos cognitivos que inciden sobre la fijación de incluso como una partícula focalizadora. Esta unidad procede (de la fijación) del participio de pasado INCLUSUS, del verbo latino INCLUDO. Este está formado por la preposición IN, ?en?, de ablativo, y CLAUDO o CLUDO, ?cerrar lo que está abierto?. En su base semántica opera una metáfora conceptual cuyo dominio de origen es espacial: remite a la idea de una entidad estática rodeada por otra. La fijación en masculino singular, que libera al ítem de conexiones sintácticas, y el movimiento hacia la izquierda respecto del constituyente sobre el que opera, lo habilitan para comportarse como un cuasicoordinante (Kovacci, 1990-1992) y como un adverbio focalizador, con interpretaciones que involucran la ?adición?, la ?escalaridad? y la ?concesividad?. El análisis de tipo cualitativo de los diversos usos, tanto en perspectiva sincrónica como diacrónica, a partir de un corpus seleccionado del CORDE y el CREA, permitirá vincular la gramaticalización resultante con la etimología de este ítem, para luego explicar los factores que posibilitaron el cambio.