BECAS
SÁNCHEZ MarÍa Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
"Dominio locativo y señalamiento deíctico: claves para explicar la evolución de 'aun'/'aún'"
Autor/es:
MARÍA VICTORIA SÁNCHEZ
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística; 2016
Resumen:
La mirada desde la lingüística cognitiva de los fenómenos de la lengua permite echar luz sobre los profundos vínculos existentes entre experiencia corporal, cognición y expresión (Gibbs, 1996). Dentro de este enfoque, el estudio del cambio lingüístico a partir del contraste entre los contendientes lingüísticos en un mismo estadio de la lengua colabora con la superación de la dicotomía saussureana entre sincronía y diacronía, pues ambos planos quedan integrados de manera dinámica (Company Company, 2003a).Desde esta perspectiva (Langacker, 1987; Company Company, 2003a, 2003b; Hopper y Traugott, 2003; Jackendoff, 2003; Espinosa Elorza, 2010; Heine, 2013), el objeto de la ponencia será revisar el señalamiento deíctico espacial-temporal (Moreno Cabrera, 1994; García Negroni y Tordesillas Collado, 2001) presente en la etimología de aun/aún (formado por la preposición latina ad y el adverbio locativo huc, procedente de un pronombre demostrativo), con el fin de intentar explicar el paso de dicha unidad por diferentes estadios, en los que se verifica que su significado se va haciendo progresivamente más abstracto, partiendo del dominio locativo ?en principio, deíctico? para pasar a cubrir nociones más complejas, como las de la adición, el énfasis, la escalaridad y la concesividad. Se procurará elucidar, desde un punto de vista a la vez cognitivo y pragmático (pues, en efecto, los hablantes buscan la mayor productividad comunicativa de los recursos de que disponen), el papel de la referencia deíctica en el proceso de cambio lingüístico de aun/aún. Será necesario indagar también el proceso metafórico operado en el plano diacrónico, ya que el pasaje del dominio locativo al de la modalidad se vincula con la adquisición de un significado discursivo (Escandell Vidal y Leonetti, 2004). Finalmente, se buscará clarificar las instrucciones de interpretación (García Negroni, 1998) codificadas en dicha unidad y convencionalizadas a partir del uso. Para ello se tendrá en cuenta su relación paradigmática con otros focalizadores, como incluso y todavía. De este modo, se espera contribuir a comprender mejor los procesos cognitivos que activan los hablantes en las distintas situaciones de su vida en sociedad.