BECAS
SÁNCHEZ MarÍa Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
"Aun", "incluso" y "todavía": una mirada cognitivo-funcional del cambio lingüístico
Autor/es:
MARÍA VICTORIA SÁNCHEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Jóvenes Lingüistas; 2019
Resumen:
El trabajo se propone reflexionar, con una mirada diacrónica, acerca de los procesos formales de desplazamiento y la consecuente reinterpretación de los adverbios focalizadores "aun", "incluso" y "todavía", que ocurre gracias a mecanismos de base metafórica y metonímica, desde la manifestación de la localización en el espacio (o en el tiempo) hasta la expresión de los dominios nocionales de la adición, el modo, el énfasis, la escalaridad y la concesividad, mediante una progresiva subjetivización (Company Company, 2004). El trabajo se basa en un rastreo de los usos registrados de las formas "aun", "incluso" y "todavía" en el Corpus diacrónico del español (CORDE), el Corpus de referencia del español actual (CREA) y el Corpus del español del siglo XXI (CORPES XXI), los tres elaborados por la Real Academia Española y disponibles en Internet. En el estudio de su recorrido formal y semántico, se tendrá en cuenta el pasaje de estos ítems por estadios intermedios y la estratificación (Company Company, 2003), en el plano sincrónico, de los distintos usos. Se intentará explicar también la superposición parcial de significado de las tres formas. Se parte de la hipótesis de que la base semántica etimológica pervive en los sucesivos empleos y los modela (Hopper, 1991; Bosque, 2015). Se supone también que las propiedades formales de las palabras van de la mano de su potencial sintáctico y, fundamentalmente, de sus posibles lecturas semántico-pragmáticas. A esta relación se la llama iconicidad (Lakoff, 1987; Company Company 2003). Se propone un abordaje a la vez cognitivo (Langacker, 1987; Jackendoff, 2003) y funcional (Hopper, 1991; Hopper y Traugott, 2003; Company Company, 2004, 2016) de los estudios lingüísticos. La perspectiva teórico-metodológica adoptada supone, por un lado, asumir el lugar primordial de la finalidad comunicativa del lenguaje. Por otro lado, gracias a los aportes de las ciencias cognitivas se reconoce el papel primordial de la lengua en la cognición. Por lo tanto, se debe reconoce la importancia del uso de la lengua, aun cuando la teoría no se adecue satisfactoriamente a los datos y se haga necesario revisarla (Company Company, 2016). Desde este enfoque, se entiende la gramaticalización en términos de convencionalización de estrategias comunicativas (Traugott y Dasher, 2002, Company Company, 2004, 2016; Heine, 2013).