BECAS
EGEA DÉbora Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
HISTORIAS LOCALES, EVENTOS Y MATERIALES EN LA REPRODUCCIÓN DE LA ESCALA DOMÉSTICA EN EL ESTE DE CATAMARCA
Autor/es:
MAXIMILIANO AHUMADA; DEBORA EGEA; ENRIQUE MORENO
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Resumen:
En este trabajo, contaremos la historia, o por lo menos parte de ella, de la construcción, vida cotidianay transformación de una casa ubicada en los pastizales de altura de la Sierra de El Alto-Ancasti(Catamarca, Argentina) durante la primera mitad del primer milenio de la era. Esta vivienda es partede un conjunto mayor, El Taco 19 (ET19), el cual se integra, a su vez, a un conjunto aldeano dispersoque, a juzgar por la estructuración del paisaje, propicia instancias cotidianas de interacción que pudieronhaber sido medios para la conformación de vínculos de vecindad (Quesada et al. 2012; Barot 2017).Esta mirada se enmarca en las investigaciones que venimos realizando desde hace algunos años enla Sierra, a través de la discusión de los modelos clásicos de ocupación de estos ambientes (PérezGollán y Heredia 1987; Pérez Gollán 1991; Kriscautzky 1995; Nazar 2003) enfocándonos en unaperspectiva local de construcción de un paisaje campesino y del compromiso a largo plazo por partede estas poblaciones con el territorio.La reconstrucción de la historia de ET19 se asentará en la información estratigráfica obtenida de laexcavación de la misma, articulada con el análisis de la materialidad recuperada, construyendo relatossobre los eventos que se realizaron. Para ello, nos centramos en los resultados de las excavacionesestratigráficas de dos recintos de ET19 que fueron desarrolladas siguiendo los principios de estratigrafíaarqueológica propuestos por E. C. Harris (1991). La reconstrucción de la matriz estratigráfica nospermitió reconocer una gran variedad de acciones y prácticas realizadas en estos espacios (Quesaday Gastaldi 2013).Presentamos una descripción de la secuencia estratigráfica focalizándonos en los diversos tipos deunidades estratigráficas registradas, recuperando la información cronológica y su articulación con losmateriales recuperados y los resultados de los análisis específicos.La excavación de ET19 nos brindó información relevante para profundizar en el conocimiento de laescala doméstica y el vínculo de ésta con la tecnología y los recursos locales y regionales. En estesentido, el material lítico muestra la importancia del aprovechamiento de los recursos locales, ya queprácticamente la totalidad del conjunto recuperado hasta el momento fue manufacturado en cuarzo,presente a pocos metros del sitio, utilizado para la manufactura de filos utilitarios (Moreno 2015;Moreno y Sentinelli 2014). En la misma línea, el conjunto arqueofaunístico, por un lado, muestrala representación equilibrada del total de las partes esqueletarias así como de los perfiles etarioscorrespondientes a camélidos, por lo que pensamos en el manejo de pequeños rebaños y la realizaciónde sacrificios a escasa distancia de las casas, y por otro, el conjunto muestra el aprovechamiento deespecies silvestres, tales como cérvidos y aves, lo cual nos habla de actividades cinegéticas realizadasa mayores distancias que implican otro tipo de relación entre humanos, animales y paisajes (Ahumada2016).Así, la evidencia de la excavación invita a pensar una historia extensa en términos cronológicos, consucesivas ocupaciones y transformaciones de diferente intensidad, por lo que la reconstrucción de lamatriz estratigráfica, a modo de diálogo continuo entre materiales, prácticas y paisajes, creemos, nospermitirá narrar la historia de la casa en particular, con sus secuencias de construcción, remodelación,abandonos y reutilizaciones de espacios, y la de las sierras de El Alto-Ancasti en general para lostiempos de la segunda mitad del primer milenio d.C.