BECAS
EGEA DÉbora Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Técnicas de observación, talla experimental y morfometría geométrica para el estudio de material lítico tallado en cuarzo
Autor/es:
ENRIQUE MORENO; DEBORA EGEA
Reunión:
Congreso; Primer congreso argentino de estudios líticos en arqueología; 2018
Resumen:
El cuarzo ha sido la materia prima utilizada casi exclusivamente para la manufactura de instrumentos líticos en los distintos sitios arqueológicos que hemos trabajado en la Sierra de El Alto-Ancasti, provincia de Catamarca. En estos casos, las fuentes de aprovisionamiento se ubican en sectores muy próximos a los sitios suponiendo un sencillo acceso, pero que como contrapartida, presenta dos problemas fundamentales a la hora de reducir nódulos y núcleos y formatizar filos: su dureza y la dificultad para controlar la fractura. Pero estas dificultades técnicas a la hora de manufacturar instrumentos, se hacen más complejas aún a la hora del análisis tecno-tipológico y tecnológico funcional, por la ausencia o muy escasa presencia de rasgos diagnósticos para realizar el estudio y obtener información para reconstruir las cadenas operativas. Frente a esta dificultad, desde hace algunos años hemos comenzado a proponer la realización de diversas estrategias analíticas para el estudio de los materiales líticos tallados en cuarzo y que aquí presentaremos, evaluando sus posibilidades y límites encontrados hasta hoy. Una primera aproximación ha sido la realización de un estudio experimental de técnicas de talla, centrado en tareas de reducción de núcleos a través de talla directa y de talla bipolar y su posterior comparación con los materiales recuperados en los sitios arqueológicos. Los resultados de esta experimentación ya han sido presentados en otras oportunidades, por lo que aquí se realizará simplemente un resumen de los resultados obtenidos. Las otras técnicas analíticas que proponemos desarrollar para el análisis de materiales líticos tallados en cuarzo son: 1) análisis de microlascas y de lascados de formatización mediante la utilización de lupa binocular y haces de luz variable: Con esta técnica esperamos poder identificar de manera más cabal los rasgos tecnológicas en el proceso de manufactura de los filos líticos y en la caracterización de los grupos tipológicos presentes; 2) morfometría geométrica y análisis topográfico: se propone la realización de un registro de alta resolución de los lascados que formatizan los filos y biseles, así como también un análisis de las formas y tamaños de instrumentos y de desechos de talla, para evaluar distribuciones y comparar entre los resultados de las experimentaciones y de los sitios arqueológicos. Para ello, aplicaremos aspectos de la morfometría geométrica, así como también de evaluación de rasgos topográficos presentes y 3) evaluar los resultados obtenidos mediante estas técnicas con la comparación con sitios arqueológicos de la Sierra de El Alto-Ancasti, provincia de Catamarca, donde los conjuntos líticos muestran porcentajes superiores al 97% en la utilización del cuarzo como materia prima para la manufactura de instrumentos líticos.