PERSONAL DE APOYO
FOURASTIE Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad citogenética de los maíces del norte de Argentina: explorando el patrón de dispersión del maíz en America del Sur
Autor/es:
REALINI M.F.; FOURASTIÉ M. F.; POGGIO L.; PLASTINE M.P.; GONZÁLEZ, G. E.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
Resumen:
Estudios citogenéticos postularon que las diferentes razas de maíz se introdujeron tempranamente en dos centros de cultivo: el norte de América del Sur y el altiplano andino central. El norte de Argentina (NA) es una de las zonas más australes de América donde se practica la agricultura familiar del maíz. En esta región se distinguen dos centros de diversidad: el Noroeste (NOA) y el Noreste argentino (NEA), donde han sido identificadas 51 razas morfológicas asociadas a la alimentación y tradiciones culturales de los cultivadores locales. Los knobs pueden estar presentes o ausentes en determinadas posiciones cromosómicas en el cariotipo del maíz y su tamaño y forma son caracteres fijos y heredables, que han contribuido a la identificación y caracterización citogenética de las razas de maíz nativas del NA. El objetivo de este trabajo fue explorar las relaciones entre los maíces del NA entre sí y con los maíces del continente americano e investigar las relaciones entre el tamaño del genoma y parámetros cariotípicos con la altitud de cultivo. Para ello, en 30 accesiones pertenecientes a distintas razas del NOA y NEA se determinaron el contenido de ADN (citometría de flujo), el número, composición de secuencias y el porcentaje de heterocromatina de los knobs, así como la presencia/ausencia de cromosomas B y AB10 (Bandeo DAPI e Hibridación in situ Flourescente). Las diferencias cariotípicas detectadas entre los maíces del NOA y del NEA hicieron posible distinguir entre ambas regiones, apoyando la hipótesis de la existencia de dos centros de diversificación del maíz nativo de la Argentina. Las similitudes cariotípicas entre las razas guaraníes del NEA y los maíces de la Región Central de Sudamérica, así como la correspondencia de los maíces del NOA con los del Complejo Andino apoyan la hipótesis que propone las dos vías de introducción del maíz en América del Sur, una a través de los Andes y la otra a través de la costa este del continente. Las asociaciones significativas encontradas entre la altitud de cultivo y parámetros citológicos permitieron sugerir que a lo largo del cline altitudinal actuarían fuerzas selectivas modulando parámetros cariotípicos. El conocimiento del origen racial del maíz en Sudamérica y de las afinidades interraciales es importante para el uso de estos materiales como fuente de variabilidad en programas de mejoramiento y de conservación de la diversidad.