BECAS
BORGO Mariangeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares
Autor/es:
MARIANO MERCEDES; CHAPARRO, MARÍA GABRIELA; CONFORTI, MARÍA EUGENÍA; GIACOMASSO, VANESA; OLIVAN, AUGUSTO; DE HARO, FABIÁN; ENDERE, MARÍA LUZ ; GALVANO, ANABELLA; LENCINA, ROCÍO ; BAHL, BRENDA; CASTIGLIA, GIULIANA ; BORGO, MARIANGELES; DEGELE, PAMELA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Resumen:
Esta ponencia en formato poster tiene por objetivo presentar un producto de comunicación pública de laciencia diseñado para el público escolar mediante el uso de las denominadas TICx. Desde el ProgramaInterdisciplinario de Estudios de Patrimonio -PATRIMONIA- se comenzó en el 2016 a trabajar en esteproyecto de arqueología pública que permitió articular acciones entre la universidad y una institucióneducativa. La arqueología pública es una subdisciplina de la arqueología que surgió a partir de lanecesidad de generar una ciencia socialmente comprometida, involucrándose en los debates públicos,atravesando los límites de las prácticas académicas tradicionales, a fin de responder a las inquietudesdel público sobre el pasado (Angelo, 2014). Su desarrollo comprende nuevas temáticas e involucradiferentes enfoques, incluyendo perspectivas críticas y reflexivas (ver Merriman, 2004; Endere 2007;Okamura y Matsuda, 2011; Almansa 2013; ver también Salerno 2013; Fabra et al. 2015; Moshenska,2017, etc.). La arqueología pública refiere también a la intersección de un amplio espectro de actividadeseducativas y de manera más específica incluye diferentes tipos de aprendizajes en ámbitos de educaciónformal y no formal (Waterton, 2014, ver también Conforti, 2010; Conforti et al., 2013, etc.).Sobre estos fundamentos teóricos, se delimitó como objetivo desarrollar una herramienta tecnológicapara el tratamiento de los contenidos curriculares del área de Ciencias Sociales del primer año dela Educación Secundaria (referidos a la arqueología) de la provincia de Buenos Aires. Para ello, setrabajó de manera conjunta a través de una metodología participativa con la Escuela Secundaria 10(ex Escuela Normal) de la ciudad de Olavarría (Giacomasso et al., 2018). El objetivo de este trabajoes presentar el proyecto y discutir sus alcances. Si bien no está formalmente concluido, ya es posibleesbozar algunas conclusiones que permiten reflexionar acerca de la experiencia de trabajo en un equipointerdisciplinario y de manera colaborativa con la comunidad educativa.