BECAS
BORGO Mariangeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros avances en estudios geoarqueológicos multiproxy de fuentes y canteras líticas en las Sierras Pampeanas y llanuras adyacentes
Autor/es:
HEIDER, GUILLERMO; ORTIZ SUAREZ, ARIEL; RIVERO, DIEGO; BALDO, EDGARDO; PASTOR, SEBASTIÁN; RAMOS, GABRIEL; BORGO, MARIÁNGELES; GIL, RAÚL; CHIESA, JORGE; COSTA, CARLOS; RECALDE, ANDREA; CURTONI, RAFAEL; CAPRIOLO, JULIETA; MUÑOZ, LUCAS
Reunión:
Congreso; 1° Congreso Argentino de estudios líticos en Arqueología; 2018
Resumen:
La arqueología de las Sierras Pampeanas y sus Llanuras adyacentestiene una larga trayectoria orientada al estudio de materiales líticos,iniciada en el siglo XIX. Sin embargo, solo recientemente secomenzaron estudios sobre las fuentes de aprovisionamiento y lascanteras arqueológicas en diferentes sectores. De manera general,en los casos en los que se realizaron abordajes sistemáticos, estos seorientaron a resolver cuestiones locales y/o regionales (i.e. Loma delos Pedernales, El Ranchito, La Suiza, Cerro Varela). Más aún, todosellos fueron abordados fundamentalmente desde una caracterizaciónpetrográfica del recurso lítico y un análisis tecnológico de los materialesarqueológicos. A partir de esos antecedentes es que se presentan aquílos primeros resultados de un proyecto multidisciplinario de escalamacrorregional, el cual abarca regiones semiáridas de las provinciasde San Luis, La Rioja y Catamarca, así como diferentes áreas de lasSierras de San Luis, Sierra de los Comechingones y Sierra Norte (las dos últimas en la provincia de Córdoba).El proyecto en desarrollo tiene tres objetivos generales: a) detectar ycorrelacionar fuentes de materia prima y canteras arqueológicas; b)caracterizar ambas a diferentes niveles (tecno-tipológico, petrográfico,análisis geoquímicos, entre otros); c) analizar los procesos geológicosy geomorfológicos que intervinieron en su génesis y transformación,así como en la variabilidad de formas de presentación en el paisaje. Apartir de estos, podrán entonces responderse preguntas en torno a lasescalas de movilidad, la interacción y los cambios tecnológicos a lolargo del Holoceno, entre otras cuestiones.Los avances realizados han permitido identificar canteras arqueológicasy áreas de canteras (Mina Clavero; Loma de los Pedernales de Casade Piedra; Los Barrancos; Esquina del Norte; Alto del Lechuzo, CerroVarela, La Falla y Loma de los Pedernales) en todas las regiones y áreasde interés, así como fuentes potenciales de ópalo, calcedonia, cuarcita,cuarzo (entre otros). Sin embargo, el grado de avances es dispar,principalmente en la caracterización tecno-tipológica y geoquímica.Finalmente, los estudios geoarqueológicos se concentraron enidentificar la yacencia de los materiales potencialmente explotablescomo recursos líticos y su relación espacial con las rocas y estructurasque las contienen. De este modo se identificó una gran variabilidad enformas de presentación de los recursos (en su mayoría calcedonias yópalos) alojados en: (a) granitos y pegmatitas con formas irregulares;(b) sedimentos neógenos junto a carbonatos dispuestos como bancos oclastos; (c) en bolsones en rocas metamórficas de la Formación San Luis.A partir de estos análisis se encuentran en desarrollo nuevos estudios decampo, así como un modelo de predictibilidad para identificar rocas deuso arqueológicas en las Sierras Pampeanas y sus llanuras adyacentes.