BECAS
VILLALOBOS GALANTE Joaquin
congresos y reuniones científicas
Título:
La CGTA en Córdoba: una lectura crítica de los abordajes existentes
Autor/es:
VILLALOBOS GALANTE, JOAQUIN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; A 50 Años del Cordobazo: Repensando el Ciclo de protestas obreras, rebeliones populares e insurrecciones urbanas; 2019
Institución organizadora:
Escuela de Historia, Centro de Invesigaciones de la Facultad de Filosofía Humanidades e Instituto de Humanidades (CONICET-UNC)
Resumen:
La CGT de los Argentinos en Córdoba es una experiencia sindical que ha sido poco abordada en trabajos específicos, algo en cierto modo paradójico debido a la reconocida y significativa importancia que le han otorgado algunas investigaciones disponibles para entender el desarrollo de la estrategia nacional de la CGTA (Anzorena, 1988; Bozza, 2009; Dawyd, 2015). Por su parte, en investigaciones que estudian el movimiento obrero cordobés (Gordillo, 1996; Brennan 1997), el Cordobazo (Gordillo y Brennan; 2008) y otras corrientes sindicales, como por ejemplo, el clasismo (Mignon 2014; Ortiz 2015), se han dejado abiertos algunos problemas fecundos para un desarrollo más minucioso de sus características organizativas y su trayectoria en el escenario sindical durante sus años de actividad.Entre esos problemas, se destaca la presencia una mayor autonomía y combatividad regional, y por ende, la conformación de una identidad política autónoma y combativa que fue entendida como un factor clave en el protagonismo sindical del ciclo de protestas obreras de 1969. También podemos destacar el problema relacionado con el lugar que se le ha otorgado a la CGTA con sus estrategias de movilización ?tanto a nivel nacional como regional-con otros actores sociales ?como estudiantes, sacerdotes tercermundistas, centros vecinales - en acciones colectivas comunes otorgándole a ello un papel importante en el Cordobazo. Sin embargo, se han atribuido de hecho sus características movimientistas sin indagar y analizar en profundidad las formas y dimensiones en las que se materializaban dichas estrategias y como ello se implicó en una propuesta por parte de la CGTA de un modelo sindical alternativo frente a las estructuras sindicales tradicionales.En este marco, la presente ponencia propone revisar y discutir los abordajes bibliográficos disponibles sobre la CGTA valorando los distintos enfoques, fuentes utilizadas y las principales tesis explicativas. A partir de ello delineamos una propuesta teórica queasuma la importancia de pensar esta experiencia bajo la preocupación de las lógicas de construcción sindical en su dimensión movimientista, tomando en cuenta las estrategias de movilización, la conformación de redes y los repertorios de acción colectiva que llevó a cabo la CGTA en Córdoba. En ese horizonte es que proponemos pensar críticamente desde los aportes de los estudios sobre recursos de poder sindical (Levesque y Murray, 2011). Así, destacamos la importancia de estudiar dimensiones tales como la solidaridad interna, los recursos narrativos, las redes de arraigo y los recursos de infraestructura de los sindicatos. Esto permitirá reflexionar en una propuesta teórica que priorice reconocer elementos concretos sobre el modelo sindical planteado por la CGTA evitando caer en miradas esencialistas.De esta forma, esta ponencia significará un aporte teórico crítico para seguir profundizando el debate en torno al modelo sindical de la CGTA, que sin lugar a dudas, todavía insta de un largo camino por recorrer.