BECAS
ZELAYA MarÍa Josefina
congresos y reuniones científicas
Título:
INFLUENCIA DEL COMPORTAMIENTO DE FORRAJEO DE AVES FRUGIVORAS EN LA TASA Y EFICIENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS
Autor/es:
ZELAYA, JOSEFINA; BLENDINGER, PEDRO
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Resumen:
Comenzamos el proyecto con la lectura de trabajos científicos afines al tema para indagar, conocer y manejar mejor los conceptos y metodologías sobre la influencia del comportamiento de forrajeo de aves frugívoras en la tasa y eficiencia de consumo de alimento. Después de dos meses de lectura, realizamos un muestreo de campo preliminar para ajustar la metodología. Efectuamos los muestreos a partir de junio de 2018 (muestreo aún en curso), con un mayor esfuerzo de septiembre a diciembre, momento de mayor disponibilidad y diversidad de frutos. Trabajamos con dos especies de aves que difieren en su comportamiento de manipulación del alimento, Thraupis sayaca, un ?masticador? de frutos, y Turdus rufiventris, un ?tragador? de frutos enteros. Capturamos las aves con redes de niebla y jaulas con cebo y las mantuvimos en aviarios en el IER, protegidas de las inclemencias climáticas. Los experimentos comenzaron no antes de un día de aclimatación con dieta variada y agua ad libitum. Ofrecimos a cada ave un recipiente con un volumen fijo de frutos, dispuestos junto a una percha que permitía igual acceso, y en cantidad suficiente para que no se agote durante el ensayo. Previo al experimento pesamos la cantidad de frutos frescos ofrecida con precisión de 0,01 g. A los 30 minutos retiramos los frutos no consumidos (así como frutos caídos y restos no consumidos) y pesamos para determinar la cantidad ingerida. Controlamos la pérdida de masa por evaporación de agua de los frutos durante los ensayos con una bandeja control con igual cantidad de frutos ubicada fuera de la jaula. Procuramos no realizar más de tres ensayos con el mismo individuo, ni con la misma especie de fruto, para evitar el acostumbramiento del animal al ensayo. Los resultados preliminares muestran diferencias en la cantidad y tasa de consumo de frutos. Estas diferencias pueden estar directamente relacionadas con la calidad nutricional y cantidad de energía ofrecida por cada fruto, suponiendo que a menor calidad y energía por gramo de fruto, el ave debe consumir mayor cantidad del mismo para cubrir sus requerimientos diarios. Finalmente, sabiendo que T. sayaca y T. rufiventris requieren 120,65 Kj/día y 208,64 Kj/día respectivamente, la primera especie sería más eficiente, aunque solo algunas especies de frutos le permiten reunir estos requerimientos diarios. Estos resultados resultan en parte inesperados, y se explican por el menor tamaño corporal y mayor eficiencia de consumo de frutos del ?masticador?.