BECAS
GONZALEZ MUSSO Romina Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de VANTs como método de prospección de síntomas ocasionados por plagas en forestaciones.
Autor/es:
GONZÁLEZ MUSSO, ROMINA; MACIEL, SEBASTIÁN; RABINO, ALBERTO; AZZARO, FRANCISCO
Lugar:
Luján
Reunión:
Jornada; II Jornadas Argentinas y I Jornadas Binacionales Argentina-Uruguay de Sani-dad Forestal; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján
Resumen:
Dentro de las diversas problemáticas a las cuales se enfrenta el creciente sector forestal de la región Patagónica, la sanidad de las plantaciones reviste una importancia particular, principalmente por la Avispa barrenadora de los pinos (Sirex noctilio). La detección temprana de la presencia de plagas, así como la estimación de la intensidad de afectación resulta fundamental para lograr el control de las mismas, planificar acciones de manejo y mantener los niveles de afectación por debajo de los umbrales de daño económico y productivo deseables. El uso y aplicación de VANT (Vehículos Aéreos no Tripulados - ?Drone?) pueden convertirse en una herramienta de gran importancia a la hora de realizar diagnósticos sanitarios, ya que sería posible relevar áreas a un menor costo y en forma rápida y expeditiva. Esto representaría una ventaja con respecto a los muestreos o censos tradicionales que implican mucho tiempo de desarrollo, altos costos y capacidad operativa. Este trabajo se centró en el análisis de la eficiencia del uso de un VANT como método de prospección preliminar con el objetivo estimar los niveles de incidencia de plagas en forestaciones. Se realizaron varios ensayos con un multicóptero de tipo comercial con el fin de optimizar su utilización para este objetivo: evaluación de características técnicas, software necesario, pruebas de campo, procesamiento de las imágenes, etc. Como resultado se lograron generar mosaicos georeferenciados de distintos rodales y se estimó el nivel de afectación a través del análisis e identificación de síntomas visibles ocasionados por la plaga. A su vez, estos resultados fueron contrastados con métodos de muestreo de campo a fin de evaluar su eficiencia. Si bien la metodología se encuentra en desarrollo y es incipiente, los resultados han sido satisfactorios. Esta tecnología podría convertirse en una herramienta complementaria a la hora de contar con información sólida y expeditiva para la toma de decisiones sanitarias.