BECAS
CORONEL Betiana Melisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la maternidad sobre el comportamiento de hembras en Phillotys xantophygus (Rodentia: Sigmodontinae) )
Autor/es:
LEDE, MIRANDA; FIGINI, IARA; ESTÉVEZ, ROCÍO MARÍA; CAVAGNA, ELEONORA; CORONEL, BETIANA MELISA; SÁNCHEZ, PAULA; SASSI, PAOLA LORENA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Jornadas de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
Recientemente se ha reportado que las drásticas fluctuaciones hormonales producidas durante el embarazo, el nacimiento y la lactancia pueden reestructurar el cerebro materno, produciendo un incremento de tamaño de neuronas en regiones que controlan centros de memoria, aprendizaje, respuesta al miedo y estrés y capacidad olfatoria (Keyser-Marcus et al. 2001, Kinsley & Lambert 2006). En ratas, dichos cambios entre hembras madres y nulíparas tienen consecuencias en la conducta: mayor capacidad olfatoria y exploratoria, memoria más eficiente y mayor velocidad para aprender. Todo esto podría mejorar el desempeño mejorando: la habilidad de forrajeo, detección de señales de los depredadores y memoria espacial; que permitirían destinar más tiempo y energía al cuidado de las crías (Kinsley et al.1999). Además, una menor aversión al riesgo resultaría beneficiosa durante etapas de alta demanda energética como la lactancia, donde la búsqueda eficiente de alimento es de gran importancia. En este sentido, experimentos recientes con ratas Long-Evans de laboratorio demostraron que las ratas madres superan a las vírgenes en la navegación por laberintos y en la captura de presas (Glasper et al. 2005). Aún no hay estudios de este tipo en roedores silvestres, pero dada la cercanía filogenética con los modelos estudiados resultarían útiles para poner a prueba hipótesis en relación a los procesos descritos. Dado que en especies silvestres estas modificaciones fisiológicas, anatómicas y conductuales también podrían resultar beneficiosas frente a los desafíos del entorno, trabajamos con Phyllotis xanthopygus, una especie de ambientes montañosos y patagónicos de la Argentina donde la disponibilidad de recursos puede ser fluctuante. Por lo tanto, bajo la hipótesis de que los cambios hormonales durante la maternidad tienen efectos sobre el sistema nervioso exaltando las capacidades de uso y reconocimiento del espacio, y disminuyendo la aversión al riesgo, se espera que estos efectos sean ventajosos para una especie silvestre desde el punto de vista ecológico. Por lo que predecimos que: (a) hembras madres presentarán tiempos de búsqueda del alimento relativamente menores a hembras vírgenes, mejorando su habilidad de forrajeo, y (b) hembras madres presentarán menor aversión al riesgo que hembras vírgenes.Realizamos dos tipos de experimentos: un laberinto con forma radial de ocho brazos de madera, donde colocamos una recompensa en uno de los extremos; y una pasarela elevada (forma de signo más +) con dos brazos abiertos y elevados, los cuales no ofrecen escondites. Para evaluar las predicciones, colocamos en cada uno de los dispositivos hembras madres de P. xanthopygus (n=10) y hembras vírgenes (n=10). Luego calculamos el tiempo (min) en encontrar la recompensa en cada experimento y el tiempo que pasaron expuestas en la pasarela.Nuestros resultados indican que en el laberinto las hembras madres tardaron significativamente menos tiempo en localizar la recompensa, corroborando lo esperado para la habilidad de forrajeo y memoria espacial. Asimismo, las madres tardaron menos tiempo que las vírgenes en salir a buscar el alimento en la pasarela, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Además el tiempo de exposición (aversión al riesgo) no difirió entre ambos grupos según las expectativas. Posiblemente, aumentar el número de animales estudiados mejoraría la potencia estadística de las pruebas disminuyendo la heterogeneidad en los datos. Estos resultados permiten corroborar algunas de nuestras predicciones y concuerdan con estudios previos (Cohen et al. 2011, Neumann et al. 1998). Sugerimos que las hembras madres pudieron haber experimentado al menos parcialmente los cambios hormonales y sus consecuencias fisiológicas y conductuales. Considerando que en este estudio hemos intentado corroborar resultados de laboratorio estudiando animales silvestres, es posible que debido a una fuerte presión de depredación, los comportamientos de autoprotección no sean tan plásticos como aquellos relacionados con la eficiencia en el uso del espacio.