BECAS
ROSÉS Cecilia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
La Técnica del Inventario Aplicada al Patrimonio Industrial Vitivinícola de San Juan
Autor/es:
MOLINA, SILVANA; ROSÉS, CECILIA MARÍA; RUIZ, GABRIEL
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; 2º Encuentro ICOMOS Cuyo - Post Jornadas Patrimonio y Desarrollo; 2016
Institución organizadora:
ICOMOS - Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Resumen:
El trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación: ?Patrimonio Cultural de las Migraciones. Diseño, Producción y Territorio. La vitivinicultura en San Juan?, la unidad ejecutora es el IDIS Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño de la FAUD ? UNSJ, y contribuimos con objetivos comunes a nivel regional y nacional mediante la participación en la Red UVAS de Estudios Vitivinícolas Andinos de Sudamérica, aprobado en el Programa Redes VI (2013) de la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación para integración regional y promoción de la Universidad Argentina en el exterior, convocante Universidad de Mendoza, participantes Universidad Nacional de San Juan, Nacional de Tucumán y del exterior, Universidad de Sevilla- España y de Chile. La línea de investigación del patrimonio industrial vitivinícola, se estudia desde hace varios años en nuestra facultad y la mirada desde el patrimonio cultural de las migraciones desde el año 2011. Se estudian las prácticas agrícolas de los inmigrantes con diversas influencias, según el país de origen, que mantienen el cultivo de la vid y producción del vino hasta la actualidad siendo muestra del arraigo de esta manifestación cultural y productiva en la provincia de San Juan y en la Región de Cuyo, de la República Argentina. El proyecto propone explorar y sistematizar los aportes de diversos campos: patrimonio cultural, paisaje cultural, itinerarios culturales, territorios inteligentes, en relación a la vitivinicultura en la provincia y su implicancia en el desarrollo local. Trabajamos la Técnica del Inventario aplicada al Patrimonio Industrial de los conjuntos vitivinícolas, del siglo XX a la actualidad, realizando un muestreo en el valle de Tulúm, Ullúm y Zonda. El patrimonio de una sociedad es el conjunto de recursos naturales, bienes y manifestaciones culturales tangibles e intangibles, que se encuentra en constante evolución y repercuten en la misma a través de sentimientos de pertenencia e identidad. Dada la importancia de las distintas expresiones de la cultura de un grupo social, es preciso identificarlas, para asegurar su continuidad en el tiempo y el inventario constituye el medio para lograrlo. Éste se realiza con el fin de conocer lo que se tiene y en qué estado se encuentra. A su vez, la realización de estudios y las acciones que se implementen, garantizarán su conservación.