BECAS
GARCIA Gonzalo Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Tendencias de consumo en los grupos humanos formativos del departamento de Castro Barros (La Rioja
Autor/es:
ENRIQUE GARATE; GONZALO GARCIA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
El siguiente trabajo pretende avanzar en el conocimiento de los patrones de consumo y subsistencia de las comunidades del departamento de Castro Barros, La Rioja. Nuestro interés se centra en las diversas formas en que el hombre ha interactuado con su entorno animal. Para esto, adoptaremos una perspectiva multiescalar y comparativa (intra e intersitio), que considere distintas locaciones arqueológicas y microrregiones, que permita obtener información de diversos contextos que contribuyan a la elaboración de un modelo regional.Las investigaciones precedentes en Castros Barros ubican el área dentro de la problemática de las sociedades Formativas y de Desarrollos Regionales. Contamos en éste departamento con los estudios realizados por Raviña y Callegari (1985,1991,1992), Malmierca y Mercado (2001), y Cahiza (2015). En esta presentación se tomarán los cinco sitios arqueológicos ubicados en la ladera y piedemonte oriental de la Sierra de Velasco, tres de los cuales corresponden a la cuenca hidrográfica de Los Molinos y dos a la de Anillaco. Éste área se caracteriza por un clima árido y por la carencia de precipitaciones, que determinan el desarrollo de la vegetación, suelos y poblamiento.Las características arquitectónicas de los sitios nos sugieren la posibilidad de usos diversificados del espacio. Los sitios arqueológicos ?El Chañarcito? y ?Loma de la Puerta? han sido identificados arquitectónicamente como ?recintos complejos?, mientras que ?Terraza 5? se consideró como un recinto simple, asociado a terrazas de cultivo (Cahiza 2015). Estos sitios se encuentran ubicados espacialmente en la cuenca de Los Molinos. Por otra parte, ?Uchuquita 1? y ?Uchuquita 3?, ubicados ambos en la cuenca hidrológica de Anillaco se identificaron como unidades domésticas, siendo el primero de mayores dimensiones que el segundo. Estas características, conjuntamente con el registro completo relevado en excavación, se tuvieron en cuenta a la hora de interpretar el registro arquefaunístico.