BECAS
VILLALOBOS GALANTE Joaquin
congresos y reuniones científicas
Título:
LA CGTA en Córdoba: Nucleamientos y Redes (1968-1968)
Autor/es:
VILLALOBOS GALANTE, JOAQUIN
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2019
Institución organizadora:
Departamento de Historia, Facultad de Humanidades. Universidad de Catamarca.
Resumen:
La CGT de los Argentinos (CGTA) en Córdoba es una experiencia sindical que ha sido poco abordada en trabajos específicos, algo paradójico debido a la significativa importancia que le han otorgado para entender el desarrollo de la estrategia nacional de la CGTA. Aun así, en investigaciones que estudian el movimiento obrero cordobés, el Cordobazo y otras corrientes sindicales tales como el clasismo, se han dejado abiertos algunos problemas fecundos para un desarrollo más minucioso de su trayectoria en el escenario sindical local. Entre esos problemas, se destaca la existencia de relaciones no simétricas entre los líderes sindicales cordobeses y las conducciones nacionales lo que significó la conformación de una identidad política autónoma y combativa. Sin embargo, también podemos destacar el importante lugar dado a las estrategias de movilización y conformación de redes de la CGTA con otros actores sociales en acciones colectivas comunes lo cual ha sido entendido como un factor clave en su protagonismo en el ciclo de protestas obreras de 1969, pero sin especificaciones concretas de cómo se construyeron dichas estrategias, redes y acciones.En este sentido, la presente ponencia propone analizar la trayectoria de la CGTA en Córdoba desde su conformación ? ¿o adhesión?? en abril de 1968, a partir del alineamiento inicial de distintos nucleamientos sindicales ?independientes y peronistas ortodoxos?, hasta el ciclo de protesta que eclosionó en el Cordobazo, en mayo de 1969. Así, a partir de la prensa periódica y obrera ??La Voz del Interior?, ?Córdoba?, ?Los Principios? y ?Electrum? ? y otros documentos sindicales ?informes DIL ? analizaremos con que actores sociales ?estudiantes, sacerdotes tercermundistas, centros vecinales e intelectuales ? y otros nucleamientos sindicales ?peronistas legalistas? se construyeron redes de arraigo con mayor o menor densidad. Además, indagaremos sobre las características del repertorio de acción colectiva que promovió la CGTA. De esta forma podremos mensurar las formassindicales y los perfiles de las conducciones de los diferentes nucleamientos que formaron parte de la CGTA en Córdoba, lo que nos permitirá reflexionar sobre los alcances de su modelo sindical ? ¿alternativo? ?propuesto frente a las estructuras sindicales tradicionales, haciendo hincapié en su carácter movimientista.Para finalizar, queremos remarcar la importancia de un estudio de estas características para la comprensión del movimiento sindical cordobés en aras de aportar a la caracterización del sindicalismo argentino y sus particularidades regionales