BECAS
ROSSOMANDO RAMIREZ MarÍa PÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
El Banco de Crédito Industrial y la formación de Recursos Humanos en torno a la actividad minera en San Juan entre 1946 y 1955.
Autor/es:
MARÍA PÍA ROSSOMANDO RAMÍREZ
Reunión:
Jornada; I Jornada Provincial de Investigadores en Historia Regional; 2017
Resumen:
Cuando hablamos de educación no podemos dejar de lado su estrecha relación con la política. En efecto, las reformas al sistema educativo y científico-técnico realizadas durante el primer peronismo se fundamentaron en las banderas políticas que anunciaba el justicialismo: soberanía política, independencia económica y seguridad social. Así, la educación fue pensada y planificada en directa vinculación con una política de fomento industrial que buscaba el desarrollo de las pequeñas industrias en el interior del país como punto clave del nuevo esquema económico peronista. Según esta planificación, se desarrolla en San Juan una política de fomento a la minería no solo como actividad de explotación económica, sino como actividad de interés técnico-científica. En este contexto, ¿que papel jugaron las universidades y el Banco de crédito Industrial como promotores del desarrollo científico-tecnológico vinculado a la actividad minera? ¿Significo este plan de fomento minero, un real impacto en la realidad socio-económica sanjuanina? Esta investigación intentara responder a dichas incógnitas enmarcándose en el estudio del caso particular del fomento al desarrollo industrial minero, desde la formación de recursos humanos en el ámbito de la educación universitaria, en la provincia de San Juan durante el periodo 1946-1955 a partir de la acción desplegada por el Banco de Crédito Industrial Argentino -principal organismo de fomento a la minería en nuestra provincia- con el propósito de dilucidar tanto, el real interés y esfuerzo del Estado en la capacitación científico-tecnológica, así como también conocer la injerencia y el impacto que la aplicación de esta política tuvo en la sociedad sanjuanina. Para el logro de estos objetivos se aplicara análisis documental a las siguientes fuentes obtenidas: memorias oficiales de las instituciones bancarias involucradas, y registros nacionales, referente a los dos censos industriales y al primer censo técnico-científico, llevados a cabo durante el periodo analizado.