BECAS
STOEFF BELKENOFF Ivana
congresos y reuniones científicas
Título:
Calidad del agua de lluvia utilizada como fuente de agua para consumo en Isla Paulino y zonas ribereñas del Partido de Berisso (Buenos Aires)
Autor/es:
ALONSO, LUCAS LEONEL; BERNASCONI, CONSTANZA; OROFINO, M. LUCRECIA; ROJO, MACARENA; STOEFF BELKENOFF, IVANA; NAVARRO, MARCOS; OROFINO, ALEJANDRA; MANFREDI, LETICIA; ALVAREZ, NAIR; APARTIN, CARINA D.; CORDOBA, JOAQUIN; PELUSO, M. LETICIA
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina, SETAC, Capítulo Argentino; 2016
Resumen:
La falta de agua potable conlleva a las comunidades a explorar otras vías de acceso al recurso,destacándose la recolección de agua de lluvia. Este es el caso de la Isla Paulino y zonas ribereñas de Berisso, Bs. As., donde el agua subterránea es salobre. La calidad del agua de lluvia puede verseafectada por contaminantes presentes en las superficies de captación, conducción, colección y portransporte atmosférico, siendo los plaguicidas de especial interés ya que es una zona de producción frutícola. Esta situación conllevo a la incorporación de los grupos EMISA (FCE-UNLP) e IPAF RP al trabajo que ya se estaba realizando desde la agencia de extensión del INTA y la FTS-UNLP. A partir de talleres de discusión con los actores involucrados se planteó como objetivo la integración de saberes interdisciplinarios para lograr un manejo autosustentable del agua de lluvia para consumo. En este marco, se inició un monitoreo de la calidad del agua de lluvia de la Isla, a partir de muestreos de los eventos de lluvia individuales (n=25) y material particulado sedimentable (MPS) a 30 días (n=5) donde se determinó la concentración de los plaguicidas más utilizados en la región (censados a través de encuestas previas), en Isla Paulino y 4 localidades del Gran La Plata. También se realizaron estos estudios sobre los reservorios para abastecimiento de los isleños (n=6), incorporando análisis de la calidad microbiológica al perfil de plaguicidas. Se determinaron Glifosato (GLI), Atrazina (ATZ), Carbofuran (CBF), Aldicarb y Carbendazim. Los resultados en agua de lluvia indican presencia de ATZ en el Gran La Plata y Berisso con una frecuencia de detección del 24% (rango: 0.077-0.543 µg/L) Los demás plaguicidas no fueron detectados, al igual que en la fracción soluble del MPS y en los reservorios de la Isla. En la fracción particulada, se encontró CBF y GLI en la Isla, mientras que en el resto de los sitios se detecto únicamente GLI. La frecuencia de detección asociada al GLI de la fracción particulada del MPS fue del 80% (rango: 0.126-1.430 µg/kg). Por otra parte, el 100% de las muestras de los reservorios resultaron positivos para bacterias coliformes totales. Los resultados indican la falta de segregación de las primeras aguas de lavado de los techos, inadecuada protección de los reservorios de almacenamiento, y el transporte atmosférico de plaguicidas, evidenciando la necesidad de mejorar los sistemas de recolección y preservación del agua de lluvia para consumo humano.