BECAS
ALARCON SAAVEDRA Ariana Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul - Golfo San Jorge 2016 y 2017
Autor/es:
ARIANA B. ALARCÓN SAAVEDRA; EZEQUIEL ALBA-POSSE; JUAN J. BERECOECHEA; JONATHAN N. FLORES; MARIANO I. MARTINEZ; RENATA M. PERTOSSI; PAMELA R. RIVADENEIRA; PABLO E. PENCHASZADEH; MARTÍN I. BROGGER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2018
Institución organizadora:
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ; UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Resumen:
El Golfo San Jorge (GSJ) se encuentra localizado en la costa atlántica Argentina ,delimitado al norte por el cabo Dos Bahías (Chubut) y al sur por el cabo Tres Puntas(Santa Cruz). Debido a su gran diversidad y productividad biológica es consideradocomo una de las regiones de interés prioritario dentro de la Iniciativa Pampa Azul. Estetrabajo tiene como principal objetivo ampliar el conocimiento sobre el ecosistemabentónico del GSJ a través del estudio de la distribución y biodiversidad deequinodermos allí presentes. El material examinado fue recogido en dos campañas deinvestigación durante los años 2016 y 2017 a bordo del BO Puerto Deseado. Lasmuestras fueron analizadas en el Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativade Invertebrados Marinos (IBIOMAR-CONICET) y en el Laboratorio de EcosistemasCosteros y Malacología (MACN-CONICET). El número total de estacionesmuestreadas fue de 94, y en un 61% de éstas se obtuvieron equinodermos.Echinoidea fue la clase de mayor ocurrencia, representada por 5 especies, seguidapor Asteroidea con 18 especies, Holothuroidea con 4 especies y por último la claseOphiuroidea con 3 especies. No se registraron ejemplares de Crinoidea. Tripylasterphilippii y Cosmasterias lurida, halladas entre 40 y 110 metros de profundidad,constituyen el 62% de las especies más frecuentes en las estaciones conequinodermos, y además son las especies que presentaron el mayor rango dedistribución latitudinal. Se presenta la lista total de especies identificadas, y secompara la distribución observada para cada una con los registros previoscorrespondientes. Además se analiza la relevancia de los equinodermos obtenidoscomo parte de la comunidad bentónica conocida para el GSJ, aportando alconocimiento de la fauna del golfo, indicando su inferencia y su rol en los ecosistemasbentónicos marinos, y potencialmente en las redes tróficas.