BECAS
STOEFF BELKENOFF Ivana
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuestas a demandas sociales ante problemáticas ambientales derivadas del uso de agrotóxicos: los Campamentos Socioambientales como plataforma integral de diagnóstico territorial
Autor/es:
PELUSO, M. LETICIA; VITTORI, SANTIAGO; ETCHEGOYEN, MARÍA AGUSTINA; BARBIERI, SOFÍA C.; MAC LOUGHLIN, TOMAS M.; BERNASCONI, CONSTANZA; ALONSO, LUCAS LEONEL; PERCUDANI, MARÍA CECILIA; DE CASTRO, MARÍA CECILIA; MUNTANER, LUCÍA; STIMBAUM, CAMILA; PAIOLA, M. LUCILA; BEJARANO RENGEL, NATIVIDAD; STOEFF BELKENOFF, IVANA; NAVARRO, MARCOS; HARRIS MISTÓ, GERMAN E.; DAVIDOVICH FREIXAS, IVAN; DEL SOLE, MICAELA; URRUCHUA, FLORENCIA C.; SANCHEZ URDAY, CAMILA S.; GÓMEZ, SANTIAGO M.; SANTILLÁN, JUAN MANUEL; APARTIN, CARINA D,; ALBEA, JAVIER; VERZEÑASSI, DAMIAN; MARINO, DAMIAN J.
Reunión:
Jornada; Jornadas Nacionales de Extensión; 2018
Institución organizadora:
Universidad de la República Uruguay
Resumen:
Los Campamentos Socioambientales (CSA), o Campamentos Sanitarios, del Ciclo de Práctica Final de la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Rosario (UNR), desarrollados desde el año 2010 en distintas localidades de la región centro de Argentina inmersas dentro del mapa agroproductivo, son una herramienta de evaluación y aprendizaje para sus estudiantes así como una política de construcción de saberes acerca de Salud, mediante relevamientos epidemiológicos y elaboración de perfiles de morbi-mortalidad y de propuestas de organización de políticas públicas en Salud, a partir del vínculo con la comunidad.Desde el año 2015, con la incorporación del EMISA, los CSA se constituyen como una plataforma integral de trabajo, en la que convergen áreas disciplinares diversas y complementarias -como medicina, ambiente, química, biología, geografía, sociología-, y tienen como objetivo fundamental la realización de un diagnóstico de la situación sanitaria y ambiental de un determinado territorio, por demanda de las comunidades, canalizada a través de los gobiernos municipales. Esta estrategia ha sido aplicada en diversas localidades afectadas por fumigaciones y prácticas relacionadas al modelo agroproductivo actual, en articulación con Universidades Públicas, organizaciones sociales, vecinos de zonas afectadas y sus respectivos gobiernos municipales.Particularmente, el trabajo del equipo EMISA consiste en monitoreos ambientales basados en la determinación de concentraciones de agrotóxicos en matrices como agua de consumo y superficiales, suelos urbanos y rurales, material particulado sedimentable (MPS) y aire ambiente; como una forma de evaluar posibles fuentes de exposición directa para la comunidad, para su posterior relación con los relevamientos epidemiológicos y su inclusión en propuestas de gestión de políticas públicas de Salud Ambiental. El objetivo es abordar las demandas sociales, surgidas ante problemáticas ambientales derivadas del uso de agrotóxicos, mediante un trabajo articulado entre EMISA de la UNLP junto a otras Universidades Públicas y las comunidades involucradas, generando información ambiental que pueda ser tomada como insumo para un diagnóstico integral de la problemática sanitaria emergente como producto adicional al relevamiento epidemiológico (FCM-UNR).