BECAS
FACELLI FERNANDEZ MarÍa Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Rinosporidiosis canina: reporte de un caso
Autor/es:
FACELLI MC; SANCHEZ-CORDOBA I; VARELA ML; SOTO L
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; V Jornada de difusión de la investigación y extención de la facultad de ciencias veterinarias; 2017
Institución organizadora:
FCV-UNL
Resumen:
La Rinosporidiosis es una enfermedad micótica, zoonótica producida por un hongo del género Rhinosporidium, spp. seeberi. Produce una inflamación granulomatosa crónica de los tejidos mucocutáneos, con formación de pólipos friables altamente vascularizados e hiperplasia de los tejidos. El área más comúnmente afectada es la mucosa nasal. Hay reportes en caballos, mulas, ganado bovino lechero, patos, gansos y en gatos y perros más raramente1. La presentación típica es un pólipo nasal único y unilateral, suave, rosado a rojo que sangra fácilmente2. Se la considera endémica en India, Sri Lanka y Argentina3.El objetivo de este trabajo es reportar y describir un caso de Rinosporidiosis en un canino de la ciudad de Santa Fe. Se presentó en una clínica privada de la capital de la provincia de Santa Fe, un canino macho entero, de raza Braco Alemán, de un año y medio de edad. El motivo de la consulta fue la presencia de una masa ocupante en la fosa nasal derecha, estornudos muy frecuentes, que esporádicamente se acompañaban de epistaxis. A la anamnesis, el propietario comentó que el animal era utilizado para actividades de caza deportiva. A la inspección, se constata la presentación de una masa rojiza, que obstruía parcialmente la cavidad nasal derecha. No se apreciaron otras lesiones de la cavidad nasal, ni alteraciones de los parámetros fisiológicos normales. Se constató que a la manipulación y punción, la tumoración sangraba fácilmente. Se procedió a realizar una punción-aspiración con aguja fina (PAAF), para su análisis citopatológico en el Laboratorio de Anatomía Patológica de la FCV-UNL. Los extendidos se colorearon con la tinción de May Grünwald Giemsa. Posteriormente se realizó la extirpación quirúrgica de la masa. La pieza quirúrgica completa se remitió para estudio histopatológico en formol bufferado al 10%. El tejido se procesó siguiendo la técnica de rutina de inclusión en parafina, se cortó con micrótomo a 4μ, y los cortes se colorearon con Hematoxilina-Eosina (H-E).El análisis citopatológico mostró una inflamación crónica piogranulomatosa, con abundancia de neutrófilos, presencia de macrófagos sobre un fondo de numerosos eritrocitos. Considerando el resultado se inició un tratamiento sintomático para evaluar la respuesta al mismo y la evolución clínica. Como la lesión no remitió, se decidió la escisión quirúrgica y el análisis histopatológico de la pieza. Microscópicamente se observó inflamación granulomatosa con hiperplasia del epitelio de la cavidad nasal, áreas de hemorragia y presencia de numerosos esporangios, que en su interior permitían visualizar endosporas. Algunos de los esporangios se apreciaron abiertos hacia la luz de la cavidad nasal, eliminando las endosporas hacia el exterior. El diagnóstico anatomo-histopatológico fue de rinitis crónica poliposa, granulomatosa, con presencia de Rhinosporidium seeberi intralesionales. La Rinosporidiosis es una enfermedad de presentación endémica en la Argentina, el agua estancada o el polvo podrían ser fuentes de infección, así como también el trauma local, un predisponente a la infección por este agente1. El tratamiento de elección es quirúrgico3, no conociéndose un tratamiento quimioterápico efectivo. Los hallazgos histopatológicos, sumados a la anamnesis de frecuentar bañados o lagunas en las actividades de caza deportiva, así como también la presentación clínica, permitieron arribar al diagnóstico y tomar las medidas adecuadas para la elección apropiada del tratamiento, así como la posterior prevención para las personas que conviven con el paciente; ya que se trata de una enfermedad zoonótica, de baja prevalencia en humanos4.