BECAS
CAÑAL Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios paleoparasitológicos en coprolitos de vizcacha (Lagidium viscacia) de Patagonia a lo largo de los últimos 1200 años A.P. (Cueva Peligro, Provincia de Chubut, Argentina)
Autor/es:
BELTRAME MARÍA ORNELA; TIETZE ELEONOR; CAÑAL VICTORIA; DE TOMMASO DANIELA
Lugar:
RÍO GALLEGOS, SANTA CRUZ.
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro Latinoamericano de Arqueozoología (ELAZ); 2018
Resumen:
La paleoparasitología es el estudio de restos parasitarios encontrados en material paleontológico o arqueológico. En un sentido amplio, los paleoparasitólogos están interesados en la evolución de la relación parásito-hospedador-ambiente, así como en el origen y evolución de las enfermedades infecciosas desde una perspectiva paleoepidemiológica. El objetivo del presente trabajo es examinar la fauna parasitaria presente en coprolitos de vizcacha (Caviomorpha, Chinchillidae) colectados en ?Cueva Peligro? durante los últimos 1200 años A.P. y evaluar posibles diferencias entre distintos períodos a lo largo de la secuencia temporal. El sitio paleontológico ?Cueva Peligro? es una cueva localizada en el margen del Rio Chubut, 3.3 km aguas abajo de la Villa Dique Florentino Ameghino, Provincia de Chubut, Argentina (43°67? S - 66°41? O). Una cuadrícula de 1x1 m fue definida y excavada en 15 capas artificiales de 3 cm de espesor hasta llegar a la roca basamento, a una profundidad de 0.42 m. Toda la secuencia fue datada como Holoceno tardío, e incluye los períodos actual, reciente y antiguo (esta división se basó en las concentraciones de coprolitos de oveja encontradas en las muestras). Las dataciones radiocarbónicas de los estratos estuvieron comprendidas entre los 1.220 ± 70 14C años A.P. y los tiempos actuales. Se examinaron un total de 84 muestras. Cada coprolito fue procesado en su totalidad: siendo rehidratado, homogeneizado, dejándolo sedimentar espontáneamente y luego examinado bajo microscopio óptico (40x). Los coprolitos y los huevos de parásitos hallados fueron descriptos, medidos y fotografiados. Se utilizaron técnicas estadísticas multivariadas (test de homogeneidad de dispersiones y análisis multivariado de la varianza por permutaciones basados en el índice de similitud de Sørensen de presencias/ausencias) para evaluar posibles diferencias en la fauna parasitaria entre los distintos períodos estudiados. Un total de 38 muestras estuvieron parasitadas y las especies registradas corresponden a: los nematodes Heteroxynema (Cavioxyura) viscaciae Sutton & Hugot, 1989 y Helminthoxys effilatus Schuurmans-Stekhoven, 1951 (Oxyurida: Oxyuridae), Trichuris sp. Roederer, 1761 (Trichinellida: Trichuridae) y una especie de anoplocéfalido (Cestoda: Anoplocephalidae). Se encontraron diferencias significativas en las ocurrencias de parásitos entre los períodos actual y antiguo. Dos de las especies registradas (H. viscaciae y un anoplocefálido) se mantuvieron constantes a lo largo del período temporal estudiado pudiendo deberse a la capacidad de adaptarse al ambiente cambiante o a que las condiciones no fueron lo suficientemente diferentes para afectarlas, indicando la estabilidad de estas asociaciones en el tiempo. El registro de un solo huevo de tricúrido en el período actual refuerza lo discutido por otros autores acerca de que esta especie es infrecuentemente registrada en altas latitudes y su presencia es muy poco común en muestras antiguas. No obstante, el patrón presentado por H. effilatus donde altas abundancias fueron registradas en el período antiguo declinando hacia el reciente, para finalmente estar ausente en tiempos actuales es llamativo. Esto puede ser consecuencia de la gran sensibilidad de esta especie a los cambios ambientales. Sin embargo, estudios futuros son necesarios para dilucidar las causas de su ausencia. Los cambios paleoecológicos y ambientales reportados a lo largo de la secuencia temporal estudiada se vieron reflejados en la relación parásito-hospedador en las vizcachas.