BECAS
SOTO CABRERA Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia del ambiente temprano en el comportamiento de cachorros de perro doméstico (Canis familiaris)- Perros de criadero vs perros de familia
Autor/es:
FERREIRO, MA. CELESTE; KOSCINCZUK, PATRICIA; SOTO CABRERA, AGUSTINA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Exposición; XXV Reuniones de Comunicaciones Científicas y tecnológicas; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Algunos sistemas de cría de perros pueden ofrecer pocos estímulos sociales y no sociales, siendo necesaria, la intervención temprana para enriquecer el ambiente en los periodos sensibles del desarrollo. En perros de compañía, las conductas adversas, como miedo excesivo, déficits de aprendizaje y disminución de la atención, perjudican la capacidad del animal para adaptarse al hogar. La presentación de problemas de comportamiento es una de las principales causas de ruptura en la relación humano/animal pudiendo provocar distrés y afectar el bienestar de los animales y sus propietarios. Con el objetivo de hacer una comparación preliminar de las respuestas de comportamiento de cachorros de criadero y cachorros de familia. Se trabajó con 6 camadas 3 (Camada A, B y C) de criaderos (n=13) y 3 (Camada D, E y F) de cría familiar (n=13). Para evaluar su comportamiento, se los filmó, mediante una cámara digital, ubicada en una habitación del criadero o la casa desconocida para todos los animales. Las filmaciones individuales, tuvieron una duración de 10 min, comenzando en el momento en que el cachorro se introdujo en el ambiente novel. El evaluador, persona desconocida para los sujetos, se ubicó en el centro de la habitación, el propietario o cuidador permaneció en el lugar de manera pasiva. Test: 1) Respuesta al llamado:luego de explorar 1 min, se lo llamó por su nombre y con chasquidos durante 1 min o hasta obtener respuesta, si se acerca lo acaricia. 2) Respuesta al juego: se le enseñó un juguete (pelota o soga) a pocos cm de su nariz incitándolo a jugar 10 seg, si se muestra interesado, el juguete se arroja a unadistancia de 2 m y se lo incentiva a traerlo de vuelta y devolverlo; esto se repite 3 veces. 3) Respuesta a un objeto novel: a una distancia de 1,5 m se encendió un juguete a pilas que camina de manera errática, manteniéndolo 1 min en funcionamiento. 4) Resolución de un problema: se le mostraron 3 golosinas permitiéndole olerlas, pero no tomarlas, por 10 seg, luego se colocaron debajo de un vaso de plástico transparente durante 2 min. Al finalizar los test se llevó a cabo una sesión de adiestramiento básico, con el fin de enseñarle la orden ?sentate? valiéndonos de un condicionamiento operante. De la siguiente manera, se colocó golosinas (Golocan®) en la mano del evaluador de manera que el perro las huela, se lo incentivó a seguir la mano una corta distancia, reforzando la conducta con la frase ?muy bien? y un trozo de golosina, esto se repitió 5 veces. Luego, con la mano conteniendo los premios cerca de la nariz del cachorro se dibuja, en el aire, un semicírculo hacia la nuca del mismo, diciendo de manera simultánea la palabra ?sentate?, si lo lleva a cabo, se refuerza permitiéndole tomar un trozo del premio y diciendo la frase ?muy bien?, esta secuencia se repite 3 veces. A partir de los registros fílmicos, las respuestas a los test y respuesta a la orden se puntuaron en una escala del 1 al 5, excepto para resolución del problema que fue 1 o 2. Luego de confeccionar las tablas de frecuencia, se aplicaron dos test estadísticos, Chi cuadrado (gl=4) teniendo como variable de clasificación al sistema de cría y un análisis de la varianza, ANOVA, considerando a cada una de las camadas de manera independiente. Sin hallar diferencias estadísticamente significativas (p