INVESTIGADORES
BULDAIN Daniel Cornelio
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad Antimicrobiana del Aceite Esencial de Melaleuca armillaris Frente a Cepas de Staphylococcus aureus
Autor/es:
BULDAIN, DANIEL; GORTARI, LIHUEL; JULCA LOZANO, KAREN; BUCHAMER, ANDREA; ALIVERTI, FLORENCIA; BANDONI, ARNALDO; MARCHETTI, MARÍA LAURA; MESTORINO, NORA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Reunión Anual de la Red Latinoamericana de Investigación en Mastitis; 2019
Resumen:
IntroducciónEl Staphylococcus aureus es uno de los microorganismos más relevantes en la mastitis subclínica infecciosa en vacas lecheras (Mestorino y Errecalde, 2012). Su importancia radica en que no es un patógeno obligado de la ubre, pues se puede encontrar en lesiones de la piel de los pezones, en las manos de los ordeñadores, en las camas, en los equipos de ordeño y generalmente, las prácticas de manejo hacen que este agente etiológico alcance el conducto del pezón. Cuenta con diferentes factores de virulencia (leucocidina, proteína A, cápsula, formas L, enzimas como la coagulasa), capacidad de formar biopelículas o de adaptarse a sitios subcelulares (Rich, 2005). Estas particularidades le confieren gran capacidad para seleccionar resistencia frente a los antimicrobianos tradicionales, lo que lleva a la necesidad de hallar nuevas alternativas para su control. Los aceites esenciales (AE) son extractos vegetales generalmente con actividad antimicrobiana, transformándose en un potencial recurso para enfrentar estas infecciones (Yap et al., 2014). Melaleuca armillaris Sm., es una planta rica en estos compuestos, cuyo AE ha sido poco estudiado. Sin embargo, se ha encontrado que posee una importante actividad inhibitoria in vitro, frente a diversos microorganismos (Amri et al., 2012). Por lo cual, el objetivo del presente estudio fue estudiar la actividad antimicrobiana del AE de M. armillaris en diferentes condiciones de pH frente a cepas de S. aureus, como potencial alternativa a los antibióticos utilizados en el control de infecciones ocasionadas por este patógeno.Materiales y MétodosSe obtuvo el AE de plantas ubicadas en Coronel Brandsen, Buenos Aires, Argentina, mediante destilación por arrastre de vapor de agua y se caracterizó por cromatografía gaseosa (GC-MS-FID). Se determinó la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) y Concentración Bactericida Mínima (CBM) del AE por microdilución en caldo a pH 7,4; 6,5 y 5,0, frente a 6 aislamientos salvajes de S. aureus (obtenidos de vacas Holstein portadoras de mastitis subclínica) y a S. aureus ATCC 29213 (cepa control). Mediante curvas de muerte bacteriana, se evaluó el índice de actividad antibacteriana (E), definido como la diferencia entre los valores Log10 del número de bacterias viables (Unidades Formadoras de Colonias/mL) en el momento inicial (nt-0) y al final de la prueba (nt-24) según: E= nt-24h ? nt-0 (E= 0 efecto bacteriostático; E= -3 efecto bactericida; E= -4 efecto bacteriostático). Las concentraciones evaluadas se correspondieron con 0,5, 1, 2, 4 y 8 veces la CIM. Las mismas también se evaluaron a pH 7,4; 6,5 y 5,0.Resultados y DiscusiónEl AE presentó una composición rica en 1,8-cineol (72,3 %), limoneno (7,8 %) y alfa-pineno (6 %). Al analizar CIM y CBM del AE se encontró que para los aislamientos SA13, SA96 y SA139 estos parámetros coinciden, aún a los diferentes valores de pH ensayados. En cuanto a las demás cepas, la relación CBM/CIM fue entre 2 y 4, manteniéndose al acidificar el medio de cultivo. Al evaluar el efecto del AE mediante curvas de muerte bacteriana, para la cepa ATCC 29213, a pH 7,4 se logró alcanzar un descenso de 2,6 Log10 del inóculo inicial para concentraciones de 2, 4 y 8 veces la CIM. A pH 6,5 el descenso para estas concentraciones fue de 2,8 Log10. A pH 5,0 el descenso del inóculo fue de 2,8 para 2 CIM, 3,6 para 4 CIM y 3,9 para 8 CIM. A partir de estos resultados se puede evidenciar que a mayor concentración y mayor acidez, la actividad antibacteriana del AE es más elevada, siendo similar para concentraciones de 4 y 8 CIM. En el caso de los aislamientos SA13, SA96 y SA139 la disminución del inóculo inicial para 2 CIM a las 24 hs fue de 2,7-3,0 Log10 a pH 7,4, de 3,0-3,2 a pH 6,5 y 2,9-3,2 a pH 5,0. En cuanto a 4 y 8 CIM, el descenso fue de 2,5-3,5 Log10 a pH 7,4, de 3,1-3,7 a pH 6,5 y 3,2-3,9 a pH 5,0. En lo que se refiere a los aislamientos SA78A, SA79A y SA86B se observó una caída de 3,1-3,8 para los 3 valores de pH a concentraciones de 4 y 8 CIM. En el caso de la concentración 2 CIM para estas cepas la caída del inóculo fue entre 2,5 y 3,4 Log10. Se destaca así la actividad antimicrobiana del AE, logrando disminuir el inóculo inicial aún con variación del pH.ConclusionesDe los resultados obtenidos se puede concluir que el AE de M. armillaris presenta actividad bactericida frente a S. aureus, independientemente del pH del medio. Esto resulta de gran interés ya que este patógeno logra internalizarse y permanecer en fagolisosomas fuera del alcance de muchos antibióticos y donde otros pierden actividad por las condiciones ácidas en estas estructuras subcelulares. Es probable que el AE pueda ser considerado en la formulación de productos destinados al control de la mastitis por S. aureus.