BECAS
CABEZAS MarÍa Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
El 'caso Lucía' en los diarios
Autor/es:
LIC. MARÍA DEL CARMEN CABEZAS
Reunión:
Congreso; 1o CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES de la UNVM 2019 ?Articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales?; 2019
Resumen:
En el presente escrito nos focalizamos, de manera preliminar, en la discursivización del ?caso Lucía? en cuatro diarios de la Argentina: Clarín, Página 12, La Nación y La Gaceta. Preguntarnos por la discursivización del ?caso Lucía?, busca explorar las construcciones discursivas que circulan sobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).Nos enteramos del hecho cuando en algunos diarios empezó a circular la noticia de que una niña de 11 años, en Tucumán, estaba embarazada producto de una violación y que quería que le sacaran lo que el viejo le puso adentro (Carabajal, 2019). No obstante, el sistema de salud provincial dilató la práctica durante 4 semanas, violentando el deseo y el derecho de la niña,hasta que se le realizó una cesárea el 27 de febrero de 2019.Nos preguntamos por, cómo los diarios un día después de la noticia, el día 28 de febrero, enunciaban la noticia que a Lucía se le realizó la cesárea. Noticia que por un lado, puso fin a la demora de las autoridades sanitarias y, por el otro, fue abordado en todos los medios. Para llevar a cabo el análisis nos valemos de la propuesta teórico-metodológica de Eliseo Verón (1998), quien postula que las noticias existen a partir de construcciones discursivas, las que presentan condiciones particulares de producción. Es decir, los discursos son creados apartir de criterios sociales, los que otorgan un significado a los hechos; sentido que también es histórico. Siguiendo esta línea, para el estudio se consideró el cuerpo principal de los diarios de tirada nacional (La Nación, Clarín y Página 12), y el diario de la provincia de Tucumán (La Gaceta), publicados el día 28 de febrero. El análisis cuenta con dos grandes partes, una cuantitativa (donde se realiza una aproxima a la morfología de los diarios:ubicación de la noticia y cantidad de notas), y otra cualitativa (donde se observan las categorías discursivas recurrentes y la forma en que son significadas).