BECAS
CAROU Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
El lenguaje inclusivo como gramática disruptiva en la escuela secundaria
Autor/es:
ANA CAROU
Lugar:
Paraná
Reunión:
Otro; VII Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género; 2018
Institución organizadora:
Equipo de investigación ? extensión y docencia ?Cuerpos, géneros y sexualidades en la escuela? de la Facultad de Ciencias de la Educación y el equipo Mariposas Mirabal de la FFyL-UBA
Resumen:
La dimensión lingüística atraviesa la cotidianeidad de la escuela, particularmente las clases de lengua y literatura. En la actualidad, nos encontramos frente a un hecho lingüístico particularmente desafiante para quienes trabajamos con estas disciplinas en la escuela secundaria: el uso del lenguaje inclusivo por parte de lxs jóvenes.Gracias a la acción de diversas campañas feministas y de agrupaciones de mujeres, sumado a la fuerte intervención de las redes sociales y de otros medios de comunicación masiva, se ha abierto, en el período reciente, un interesante panorama de debate acerca de las problemáticas vinculadas a los mecanismos de violencia sexista y machista en nuestra sociedad. Así, nos encontramos con un creciente fenómeno de visibilización de estos asuntos que tiene un impacto cada vez mayor en el espacio de la escuela secundaria gracias a las intervenciones, preguntas y reflexiones de lxs mismxs jóvenes estudiantes. Precisamente, una de las problemática que resuena con mayor peso es la del uso del lenguaje inclusivo. Un tema que irrumpe en las aulas debido a que algunxs estudiantes lo implementan en sus intercambios orales y en sus escritos pero, también, a partir de los comentarios de quienes no entienden de qué se trata, lo emplean en tono de burla o categóricamente lo rechazan.Como docentes de lengua y literatura, históricamente, nos colocamos frente al interrogante de cuál es la lengua castellana que debemos enseñar (Sardi, 2006). Ahora, frente a este nuevo emergente lingüístico, esa histórica pregunta se reactualiza y diversifica: ¿cómo abordar el lenguaje inclusivo en la enseñanza de la lengua y la literatura? ¿Debemos enseñar lenguaje inclusivo? ¿Debemos censurarlo? ¿Cuáles serían las implicancias en cada uno de esos casos?En este sentido, en el presente trabajo, analizaré una serie de experiencias de clases de Literatura llevadas a cabo en escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata, en las cuales desarrollo una secuencia didáctica para analizar el uso no sexista e inclusivo del lenguaje castellano.En primer lugar, referiré de qué modo lxs estudiantes intervienen en el espacio escolar con sus propios usos lingüísticos problematizando, así, el uso normativo del lenguaje. A partir de esta cuestión, analizaré los conflictos ocurridos a partir de la irrupción del lenguaje inclusivo como un saber a trabajar en la clase. Es decir: qué sucede cuando en el aula se hacen presentes las variables socioculturales (Bixio, 2001) generizadas de lxs estudiantes; cómo estos usos generizados tensionan con la norma escolar y la gramática canónica y de qué manera esta disputa se establece en elcontexto de la práctica escolar (Achilli, 2013) como réplica de las posiciones del mercado lingüístico (Bourdieu, 2001 ) de las esferas socioculturales.Por otro lado, analizaré de qué modo las intervenciones generizadas de lxs estudiantes inciden en mi planificación como docente que, ante los reiterados emergentes, se modifica con un nuevo abordaje para un contenido ya establecido en el programa de la asignatura. De este modo, revisaremos cómo el trabajo en clase se centra en los debates sobre la lengua producidos ante la aparición de gramáticas disruptivas en el marco de la vanguardia literaria argentina de los años 30 y en la actualidad.En definitiva, el trabajo se propone reflexionar desde la perspectiva del conflicto lingüístico (Cooper, 1997) acerca de la entrada del lenguaje inclusivo en las aulas de la escuela secundaria, en tanto variable lingüística de nuestrxs jóvenes estudiantes, como un aporte significativo a la construcción del conocimiento lingüístico y literario desde una perspectiva de género