BECAS
MOREIRA Giselle
congresos y reuniones científicas
Título:
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS, LINGÜÍSTICOS Y SEMIÓTICOS EN EL NIVEL SUPERIOR DE SANTA CRUZ. NOTAS DE UN INICIO DE INVESTIGACIÓN
Autor/es:
ALEJANDRO GASEL; VERÓNICA FORCHINO; MOREIRA GISELLE; MOLLENHAUER NATALIA
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; II Jornadas del Instituto Educación y Ciudadanía y I Jornadas Regionales de Educación y Ciudadanía ?Construcción de Ciudadanía en contextos de crisis. Aportes desde la Educación?; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral- Unidad Académica de Río Gallegos
Resumen:
Esta presentación condensa algunos de los resultados enmarcados en dos proyectos de investigación grupales: Estudios lingüísticos, literarios y semióticos en Argentina: institucionalización e internacionalización (1945-2010), financiado por la Universidad Nacional del Litoral (Dirección: Analía Gerbaudo, codirección: Cintia Carrió); por el otro, el proyecto Estudios literarios, lingüísticos y semióticos en la educación superior de Santa Cruz: institucionalización e internacionalización (1958-2015) financiado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Dirección: Analía Gerbaudo; codirección: Alejandro Gasel). En esta oportunidad nos concentramos en uno de los ejes de las citadas investigaciones: a partir del análisis de casos se muestra la importancia de la institucionalización de las letras en Nivel Superior de Santa Cruz - Argentina. Cada uno de los autores trabaja sobre un caso que permite mostrar cómo en diferentes coyunturas socio-históricas, en diferentes zonas y de diferentes maneras las instituciones de nivel superior jugaron un rol clave en la dinamización del campo. En primer lugar, se presentan algunas consideraciones teórico-metodológicas mínimas mientras se envía a trabajos previos disponibles on line en acceso abierto donde estas se desarrollan con la extensión que, por razones de tiempo, resulta imposible en este marco. En segundo lugar, se presentan los diferentes casos. Cada uno de ellos sigue la misma estructura: se describe brevemente en qué proyecto de investigación individual se enmarca; se fundamenta por qué es necesario analizar lo acontecido en dicho instituto como un ?caso? dentro de la lógica de la institucionalización de las letras en Argentina; finalmente, se precisa a través de qué instrumentos metodológicos se recogen los datos para sostener la hipótesis que cada autor sostiene al momento de defender (tanto contra un sentido común expandido como contra diferentes políticas de desinstitucionalización que tuvieron lugar en diferentes momentos del arco temporal) el lugar clave de los institutos de formación docente en la institucionalización de las letras en Argentina. Se ha optado por dejar el nombre de cada autor debajo de cada caso analizado para que pueda identificarse con claridad quién está desarrollando qué investigaciones en función de posibles preguntas, aportes, críticas, etc.