INVESTIGADORES
SALESSI Solana Magali
congresos y reuniones científicas
Título:
Capital Psicológico
Autor/es:
SALESSI, SOLANA; OMAR, ALICIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2013
Institución organizadora:
Secretaría de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El término capital, originalmente utilizado en el campo de la economía y las finanzas, constituye un vocablo ampliamente difundido para representar diversos dominios. En este sentido, por ejemplo, la expresión capital psicológico es utilizada por los psicólogos organizacionales para designar los recursos psíquicos individuales que representan la valoración positiva de las circunstancias y la probabilidad de éxito basada en el esfuerzo y la perseverancia. En el marco de la psicología organizacional positiva, el capital psicológico (CapPsi) es considerado un supra-factor que conecta los constructos psicológicos de esperanza, optimismo, resiliencia y autoeficacia. A partir del trabajo de Luthans y sus colaboradores, ha sido formalmente definido como un estado psicológico positivo, caracterizado por tener confianza (auto-eficacia) para asumir y llevar a cabo con éxito una tarea desafiante; hacer una atribución positiva (optimismo) sobre el resultado de la misma; perseverar en la búsqueda de los objetivos, redireccionando los esfuerzos hacia las metas en caso de ser necesario (esperanza), y a pesar de estar acosado por los problemas, fortalecerse en la adversidad (resiliencia) para alcanzar el éxito. Si bien cada una de las cuatro capacidades constitutivas tienen independencia conceptual, y desde el punto de vista empírico cuentan con adecuada validez discriminante, su interacción sinérgica da lugar a un factor de orden superior, cuyos efectos motivacionales sobre la conducta, son más amplios e impactantes que cualquiera de sus componentes individuales. De esta manera, por ejemplo, los sujetos esperanzados que además confían en sus habilidades, no sólo se muestran dispuestos a asumir tareas desafiantes sino también a hacer esfuerzos extraordinarios para alcanzar sus metas, vislumbrando posibles obstáculos y elaborando planes de contingencia para superarlos. Del mismo modo, los sujetos eficaces, esperanzados y resilientes, no sólo disponen de la confianza y la voluntad para lograr sus objetivos, sino que también se encuentran mejor preparados para afrontar las adversidades y salir fortalecidos de tales experiencias. Paralelamente, cuando los recursos de autoeficacia, esperanza y resiliencia se combinan con una perspectiva optimista sobre los resultados, el sujeto se siente más confiado y motivado para perseverar y alcanzar las metas propuestas. Los esfuerzos iniciales en el desarrollo del CapPsi estuvieron dirigidos a conformar una base teórica que permitiera diferenciarlo empíricamente de otros constructos positivos, dar cuenta de su naturaleza multidimensional, y demostrar su estatus como factor de orden superior. Tarea ésta que no fue muy complicada, puesto que cada una de las capacidades que lo integran, cuentan con un considerable apoyo conceptual y empírico. Las primeras publicaciones consistieron en trabajos teóricos que abordaron la conceptualización del constructo y, especialmente, su distinción de otras formas de capital. En estos trabajos pioneros se procuró poner de manifiesto que, mientras el capital humano puede generar ventajas competitivas a través de los conocimientos y competencias, y el capital social mediante sus redes interpersonales e institucionales; el CapPsi tiene el poder de proporcionar mayor rentabilidad a las organizaciones al rescatar las virtudes y fortalezas de las personas que trabajan en ella. Seguidamente, el interés de los expertos se focalizó en elaborar instrumentos idóneos para medirlo, así como en diseñar intervenciones eficaces para promover su desarrollo. Paralelamente, se sucedieron diversos artículos empíricos, orientados a explorar su valor potencial en la predicción de actitudes y conductas laborales, tales como la satisfacción, el compromiso organizacional, los comportamientos extra rol y el desempeño. Asimismo, comenzaron a proliferar estudios interesados en su impacto para la salud y el bienestar de los trabajadores. En el curso de esta década, las investigaciones sobre CapPsi se han ido incrementando notablemente, focalizando sobre el estudio de sus potenciales relaciones con variables recientemente conceptualizadas en el campo de la psicología del trabajo y de las organizaciones. En el marco del creciente interés por el constructo, el objetivo de la presente ponencia es presentar algunas precisiones teórico-conceptuales, reflejar el estado actual de las investigaciones y destacar las áreas de vacancia que deberían orientar el desarrollo de los futuros estudios sobre CapPsi.