BECAS
AMIONE Ludmila Lucila Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Categorización y efectividad de las Áreas Protegidas: Estudio comparativo de las comunidades de micromamíferos en Reserva Natural Estricta, Parque Nacional y Reserva Nacional Nahuel Huapi
Autor/es:
M. D. RIVAROLA; E. IMIZCOZ; L. L. D. AMIONE; D. SIMBERLOFF
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; II Congreso Colombiano y III Congreso Latinoamericano de Mastozoología; 2015
Resumen:
El marcado incremento en la creación de Áreas Protegidas (AP) a escala global durante la segunda mitad del siglo XX, reflejaría una creciente preocupación frente a la destrucción de ambientes generada por la actividad humana. Sin embargo, no hay evidencia clara de su efectividad. El Parque Nacional Nahuel-Huapi es el primero y más grande de Argentina; y en lo que refiere a mastofauna presenta pocas especies de mediano y gran porte, pero una enorme diversidad y abundancia de micromamíferos. Nuestro objetivo fue evaluar el estado de conservación de la comunidad de micromamíferos en el sistema de AP Nahuel-Huapi. A tal fin se establecieron 50 trampas en cinco parcelas de 60x60 m en cada categoría de protección y fuera del AP, durante el verano 2015, resultando en un esfuerzo de captura de 20.600 trampas/día. Los individuos fueron identificados, marcados y liberados; registrando un total de 2102 capturas e identificando 727 individuos pertenecientes a ocho especies (Abrothrix hirta, A. olivacea, Oligoryzomys longicaudatus, Geoxus valdivianus, Chelemys macronix, Irenomys tarsalis, Loxodontomys micropus y Dromiciops gliroides). La riqueza de especies, el índice de diversidad Shannon-Wiener y la abundancia de cada especie fueron comparados mediante un ANOVA, encontrando sólo diferencia significativa para la abundancia de Loxodontomys micropus (registrado fuera del AP). Sin embargo, el escaso registro de tres de las especies, como así también la desigual distribución de los registros requieren de un seguimiento más profundo a fin de dilucidar el rol que estaría cumpliendo la presencia o ausencia del AP en la conservación estas comunidades.