INVESTIGADORES
TORRES Americo Iadran
congresos y reuniones científicas
Título:
Registros invierno-primaverales del meso-zooplancton del Talud Continental Argentino (37º - 45º s) y su relación con parámetros ambientales.
Autor/es:
TORRES A.I.; BARÓN P.; RAPOSO P.
Lugar:
Puerto Madryn - Chubut.
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar.; 2006
Institución organizadora:
Centro Nacional Patagónico - CONICET - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Universidad Tecnológica Nacional, Unidad Académica Chubut.
Resumen:
Se presenta la información de las principales taxa del meso-zooplancton colectados a bordo del A.R.A. Puerto Deseado, en 9 estaciones distribuidas en 3 piernas perpendiculares al talud en latitudes baja (Estaciones 8-9, 37,8º/37,6ºS-53,9º/54,6ºW), media (Estaciones 4-7, 41,9º/42,4ºS-58,7º/57,5ºW) y alta (Estaciones 1-3, 45,6ºS-60,1º/59,1ºW) durante la campaña Talud III (setiembre 1997). Se realizaron arrastres oblicuos con red Nansen (505 micras) equipada con flujómetro. Las muestras fueron preservadas en formaldehído al 4%. El zooplancton fue analizado cuali-cuantitativamente y se determinó su biomasa en peso seco (PS). Se realizaron dos análisis de componentes principales (ACP), uno incorporando como variables la abundancia de 15 taxa y el otro la temperatura promedio de los 50m superiores de la columna de agua (T) y salinidad (S) obtenidos con CTD, profundidad del fondo (P) y PS. Como información auxiliar se contó con una estimación de concentración de clorofila “a” a partir de una imagen del satélite SeaWifs tomada el 16 de setiembre de 1997. En el primer ACP, se explicó el 83,4% de la variabilidad total con 3 factores. El componente principal 1 (CP1) tuvo una elevada correlación negativa con la abundancia de copépodos, anfípodos, ostrácodos, larvas de crustáceos decápodos, huevos, pterópodos, apendicularias y actinotrocas; el CP2: tuvo una alta correlación positiva con la abundancia de larvas de peces; y el CP3: se correlacionó positivamente con eufáusidos, hidrozoos y poliquetos. CP1 separó la estación 9 del resto, y el CP2 permitió diferenciar la estación 5, mientras que el CP3 separó la estación 8 del resto. En el segundo ACP, los dos primeros factores explicaron el 87,7% de la varianza. CP1 tuvo una alta correlación positiva con PS y T, mientras que CP2 se correlacionó con S y P. El CP1 separó la estación 9 (alta temperatura y biomasa) del resto, mientras que el CP2 separó las estaciones 1, 4 y 5 (baja profundidad y salinidad) de las estaciones 3 y 7 (con características opuestas). Se concluye que la mayor biomasa y abundancia de numerosos taxones de zooplancton se asoció a elevadas concentraciones de clorofila “a” (10-12 mg m-3) presentes sobre la confluencia de corrientes Brasil/Malvinas.