BECAS
RIOS MALAN Milagros
congresos y reuniones científicas
Título:
Presencia incaica al norte del valle de Hualfín, Catamarca: el sitio Villavil.
Autor/es:
EMILIANO BENTIVENGA; MILAGROS RÍOS MALAN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VI JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES Y JÓVENES EXTENSIONISTAS. LIBRO DE RESÚMENES.; 2015
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
El Imperio Incaico abarcó aproximadamente 4000 km de extensión, incorporando el Noroeste Argentino (NOA) desde el siglo XV hasta la llegada española. A medida que iba anexando diferentes territorios utilizaba diversas estrategias políticas y económicas para la incorporación de poblaciones tan disimiles culturalmente. En el NOA se encuentran varios sitios arqueológicos con arquitectura local e influencia incaica o sitios con arquitectura típicamente incaica.Para el norte del valle de Hualfín, Catamarca, se ha registrado un sitio incaico Hualfín Inka, con una ocupación durante el siglo XV según los fechados, que habría funcionado como un centro administrativo del valle. Por otra parte, en la región se han encontrado numerosos sitios con arquitectura local, como por ejemplo el sitio Villavil, ubicado a 5 km hacia el SO del sitio incaico.El sitio Villavil se encuentra ubicado sobre una planicie aluvial del río Villa Vil a una altura de 1850 m.s.n.m. entre las coordenadas 66º21´58´´ de longitud oeste y 27º13´5´´de latitud sur. Los primeros trabajos se iniciaron en el año 2008 y continúan hasta la actualidad. El sitio se dividió metodológicamente en dos sectores A y B respectivamente. La arquitectura registrada, está representada por recintos mayormente rectangulares y circulares distribuidos mayormente sobre el Sector A. Junto con la recolección superficial, se excavaron dos recintos completos y se realizaron varios sondeos en otros. Se obtuvieron fechados radiocarbónicos, ubicando cronológicamente a Villavil desde el Período Temprano hasta el Período de Desarrollos Regionales e Inca.Dentro del material arqueológico superficial y estratigráfico cerámico fragmentado se encuentra tanto cerámica decorada como sin decoración, esta última posiblemente de uso doméstico. En cuanto a la cerámica decorada mayormente se pudo asignar a los estilos Ciénaga- Aguada, Santamariano, Belén Negro sobre Rojo e Inca Local.En relación al material lítico encontrado la materia prima utilizada es mayormente local, como el basalto, cuarzo, dacita, sílex, pizarra, granito y rocas volcánicas, y dentro de las materias primas alóctonas la obsidiana. Podemos decir que el material lítico se encuentra representado principalmente por artefactos no formatizados, correspondiendo en menor cantidad los artefactos formatizados como punzones y una punta de proyectil.Los estudios en la zona del valle de Hualfín, sumados a nuevas investigaciones en otros sitios arqueológicos de poblaciones locales de las inmediaciones de Hualfín Inka, sugieren que si bien la anexión de nuevos territorios al imperio incaico evidenció una reestructuración en el seno de la sociedad incorporada, en ciertas ocasiones se mantuvo un relativo orden social. Se puede decir entonces que durante la ocupación incaica la zona se basó en un tipo de relación diplomática con mantenimiento de una cierta autonomía de los grupos locales, donde las relaciones de alianza y reciprocidad con las elites locales fueron fundamentales al momento de su incorporación al Estado.