BECAS
RIOS MALAN Milagros
congresos y reuniones científicas
Título:
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN ASOCIADO A GRABADOS RUPESTRES AL NORTE DEL VALLE DE HUALFÍN, CATAMARCA: EL SITIO VILLAVIL 2
Autor/es:
JULIETA LYNCH; EMILIANO BENTIVENGA; MILAGROS RÍOS MALAN; LAURA BLANCO
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
El arte rupestre en la región del Noroeste Argentino ha sido estudiado desde fines de la década del ´70, en donde aparecen los primeros esfuerzos de estudios del arte más allá de la simple descripción, aplicando criterios de análisis más específicos al momento de la interpretación (Gradin 1978; Aschero1979, 1988). A partir de allí, los estudios de arte rupestre han ido desarrollándose e innovándose aplicando métodos de análisis, que abarcan diversos temas tales como los relacionados con el tipo de subsistencia (como la caza o el pastoreo), aspectos simbólicos e incluso con representaciones relacionadas con conflictos intergrupales (Aschero 1979; Gradin 1985; Hernández Llosas 1991, 1992; Podestá et al. 2005; Fernández Distel 2007, por mencionar solo algunos). A su vez, se han implementado dataciones absolutas del arte rupestre a través de diferentes análisis físico-químicos como el uso del acelerador de partículas adosado al espectrómetro de masas que permite datar restos orgánicos encontrados en los diluyentes o los componentes de los pigmentos de las pinturas (Boschín et al. 1999; Yacobaccio et. al 2008; Massaferro et. al 2012).A pesar de estos avances para el NOA, el arte rupestre para la región al norte del valle de Hualfín, ha sido poco estudiado en relación a otras regiones de Catamarca; como por ejemplo la región de Antofagasta de la Sierra que se ha investigado desde la década de 1980 (Aschero 1999; Podestá y Olivera 2006; Aschero 2007; Aschero et al. 2009; Martel 2010, entre otros) o el valle de Yocavil (Quiroga 1931; Lorandi 1966; Fiore 1997; Alvarez et al. 1998 Ms). Para el caso al norte del valle de Hualfín el arte rupestre ha sido poco estudiado (Boman 1908; González 1977), careciendo de asociaciones contextuales o trabajos integradores de algún tipo. Desde un enfoque interpretativo dicha materialidad como forma de expresión social de las poblaciones que lo crearon presenta un rol muy importante al momento de interpretar el espacio sociocultural pasado. Por otra parte, es importante tener en cuenta no solo el arte rupestre en sí, sino también el contexto de producción del mismo. El siguiente trabajo tiene por objetivo profundizar el conocimiento acerca de la producción de la tecnológica lítica en el sitio Villavil 2 asociado a representaciones rupestres al norte del valle de Hualfín, Catamarca.El sitio se encuentra entre las coordenadas 27°13´24´´ de latitud sur y 66°51´52´´ de longitud oeste, sobre el piedemonte de las Sierras Pampeanas noroccidentales, a una altura de 1.860 msnm. Villavil 2 presenta un sector donde se encuentran los bloques con grabados rupestres, y otro sector donde se han registrado recintos mayormente rectangulares y circulares, con muros dobles construidos con materia prima local. Si bien el sitio no cuenta hasta el momento con fechados radiocarbónicos, el material cerámico hallado en superficie con estilos decorativos asociados al Período Medio y Tardío/ Tardío-Inca permiten hablar preliminarmente de una ocupación temprana hasta la ocupación incaica. A partir de los resultados se espera profundizar en el posible contexto de producción de los grabados rupestres encontrados en el sitio Villavil 2.