BECAS
TORTOLINI Virginia Mailen
congresos y reuniones científicas
Título:
El ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE TELLINA PETITIANA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE DEL CICLO DE INDAGACIÓN CUANTITATIVO
Autor/es:
DE CIAN ANTONELLA; DUFOURG PAULA; TORTOLINI VIRGINIA; MUÑOZ CAMILA
Lugar:
Trelew
Reunión:
Jornada; III Jornadas Patagónicas de Biología II Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales V Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales- Universidad Nacional De La Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
Dentro del plan de estudio de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas de la UniversidadNacional de la Patagonia San Juan Bosco está presente la asignatura Filosofía de las Ciencias. Elprincipal objeto de dicha asignatura es introducir a los alumnos a los ciclos de indagación. Esto serealiza desde dos enfoques pedagógicos complementarios: 1) clases expositivas por parte de losdocentes y 2) por aproximaciones prácticas por parte de los alumnos. Dentro del enfoque práctico,los alumnos elaboran un trabajo integrador que implica el desarrollo de un ciclo de indagacióncuantitativo desde el planteo de la ´pregunta científica´ hasta la contrastación de las hipótesis con las observaciones de la ´realidad´. En este trabajo, describiremos este proceso utilizando como ejemplo el estudio de la población de Tellina petitiana en el intermareal arenoso de playa Mimosa. Para plantear el problema y la hipótesis, se construyó un marco teórico a través de la lectura de diferentes trabajos publicados relacionados con el tema. El problema planteado en este caso fue ¿Cómo varía la talla y la densidad de Tellina petitiana en diferentes niveles del intermareal arenoso de playa Mimosa? y su respectiva hipótesis La densidad poblacional y la talla de los individuos de Tellina petitiana se incrementa en los niveles inferiores del intermareal porque están a un menor régimen de exposición al aire. Luego se procedió a desarrollar un diseño de muestreo adecuado que consistió en relevar 3 transectas a lo largo del intermareal. En cada una de las transectas, se establecieron puntos de muestreo en los cuales se registró el número de individuos y sus respectivas tallas. Los datos obtenidos en cada punto fueron comparados entre sí mediante una prueba estadística paramétrica con el fin de poner a prueba la hipótesis planteada. Por último, los resultados fueron interpretados en el marco del conocimiento a nivel fisiológico y poblacional existente para la especie. La implementación de un trabajo integrador (como una introducción a la práctica científica) fue una herraienta útil para internalizar los conceptos teóricos desarrollados en las clases y construir una visión crítica sobre los métodos utilizados en la generación de conocimiento