BECAS
RIOS MALAN Milagros
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios distribucionales de la tecnología lítica del sitio Villavil 1 (Catamarca, Argentina)
Autor/es:
JULIETA LYNCH; CESAR PARCERO-OUBIÑA; PASTOR FÁBREGA-ALVAREZ; VIRGINIA LYNCH; EMILIANO BENTIVENGA; MILAGROS RÍOS MALAN; LAURA BLANCO
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2018
Institución organizadora:
Universidad Alberto Hurtado, Sociedad Chilena de Arqueología
Resumen:
Los estudios relacionados a la tecnología lítica de sociedades tardías en elNoroeste Argentino han aumentado considerablemente en los últimos años y sehan desarrollado diferentes estudios para reconstruir las diversas estrategiasempleadas. En el caso del sector norte del valle de Hualfín se han llevado a cabohasta el momento numerosos trabajados referidos a las estrategias deaprovisionamiento, producción, uso y descarte de artefactos líticos, relacionadoscon ocupaciones tardías y posteriores a la llegada del incaica en la región (ca.1430 d.C).En esta oportunidad se presentan los trabajos desarrollados en el sitio Villavil,(Catamarca, Argentina) a partir de la aplicación de tecnologías digitales (GIS) paraanalizar la distribución de los materiales líticos en el sitio, con el fin de identificarposibles áreas de actividades específicas. El sitio Villavil 1 se encuentraemplazado sobre una meseta aluvial, presentando dos sectores bien diferenciados(A y B) de estructuras rectangulares y circulares en piedra. En estos sectores seregistraron una gran cantidad de material superficial lítico y cerámico. Por otraparte, se han obtenido fechados radiocarbónicos que permitieron identificar un lapso ocupacional desde el Período Formativo Temprano/Medio (500 d.C.-900/1000 d.C) hasta momentos incaicos (1430 d.C). Los últimos trabajosdesarrollados en el sitio se orientaron a la cuantificación y registro de ladistribución espacial de los materiales superficiales. En este trabajo se presentanlos resultados obtenidos a partir de la aplicación de los Sistemas de InformaciónGeográficos (SIG), que han permitido identificar diferentes áreas en donde sehabrían llevado a cabo diversas actividades (i.e. manufactura, uso y descarte). Apartir de estos estudios se busca continuar con estas investigaciones quepermitirán generar nuevas hipótesis interpretativas en relación a las dinámicaspasadas de las comunidades prehispánicas, tanto para momentos previos comoposteriores a la llegada del Inka y su nuevo orden social.