BECAS
BONFILI Noelia Sabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación postnatal en tamaño y forma del neurocráneo humano: un modelo de elementos finitos
Autor/es:
BONFILI, NOELIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; LIV Congreso Argentino de Anatomía - V Congreso Argentino de Técnicas Anatómicas - IX Jornadas Argentinas de Anatomía para Estudiantes de las Ciencias de la Salud; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Introducción: La presión ejercida por el cerebro representa un importante estímulo para el crecimiento del cráneo, en especial de los huesos de la bóveda. El presente trabajo se enmarca en un proyecto orientado a modelar la influencia del crecimiento cerebral sobre los huesos del neurocráneo aplicando métodos morfométricos y análisis de elementos finitos (AEF). Materiales y Métodos: Se analizó una muestra de 17 imágenes de tomografía computada de cráneos de individuos neonatos e infantiles de la Colección Bosma, Universidad Johns Hopkins, Baltimore, USA. Para describir la magnitud y dirección de los cambios en forma y tamaño del cerebro se realizaron reconstrucciones 3D del espacio interior del neurocráneo. Sobre las superficies obtenidas se digitalizaron manualmente 21 landmarks y 2500 semi-landmarks de forma semi-automática (package Morpho para R) para describir la morfología del endocráneo. Se extrajeron los vectores de crecimiento para el lóbulo temporal, frontal, occipital, parietal superior y lateral, y cerebelo mediante la superposición de la configuración media de los neonatos con un individuo de 1,5 años. Así, se obtuvieron los residuos de cada punto y se estimó un promedio por región para representar el crecimiento relativo del endocráneo entre 0 y 1,5 años. Se realizaron dos modelos mediante AEF, uno que simula igual magnitud de crecimiento del cerebro (IMC) y otro que considera el crecimiento diferencial por región (CDR). Resultados: El modelado de los desplazamientos de los huesos del cráneo mediante AEF indica que cuando se simula IMC del cerebro en todas direcciones, los mayores desplazamientos están concentrados en la región del bregma, mientras que el menor desplazamiento se encuentra en la base del cráneo. En el modelo basado en CDR, los mayores desplazamientos se concentran en el área del lambda. Conclusiones: Los resultados muestran que la combinación de técnicas de análisis de imagen, morfometría geométrica y AEF constituye un abordaje útil para el estudio del crecimiento del cráneo. Se planea en una siguiente etapa contrastar los resultados de las simulaciones con los cambios observados en una muestra ontogenética. Contar con un modelo confiable del crecimiento de los huesos del cráneo permitirá contribuir a la planificación de estrategias de intervención de diversas patologías craneofaciales.