BECAS
ORDOÑEZ Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Praxis Comunicativa: Autonarraciones Identitarias y Disputas en el Espacio Público desde Experiencias Laborales Autogestionadas Colectivamente
Autor/es:
ABATEDAGA, NIDIA CRISTINA; ORDÓÑEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional y VI Encuentro Iberoamericano de Narrativas Audiovisuales Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales IV Congreso Internacional y VI Encuentro Iberoamericano de Narrativas Audiovisuales; 2018
Resumen:
Los sujetos colectivos que auto-gestionan su trabajo desarrollan modalidades de praxis comunicativas (Abatedaga; 2014) desde las cuales construyen autonarraciones identitarias y despliegan estrategias desde los bordes de disputa en el espacio público. En este análisis, nos centramos en la estrategia de ?Producción de contenidos en redes sociales? (Abatedaga y Ordóñez; 2017b). Analizamos las autonarraciones construidas en productos audiovisuales de organizaciones del mundo laboral no formal de Córdoba, que desarrollan formas laborales de subsistencia autogestionadas colectivamente, con potencialidad de protagonizar prácticas políticas (de trabajo y de vida) e identidades alternativas: Cooperativas de Trabajo: de Carreros ?La Esperanza? y de Changarines del Mercado de Abasto; Organización de Pequeños Productores ?Nuestras Granjas Unidas (NGU); Asociación de Mujeres Meretrices de Córdoba (AMMAR). Retomamos la propuesta de análisis de Gergen (2007) sobre la estructura de los relatos narrativos contemporáneos, los modos en que las autonarraciones se construyen dentro de la vida social y sus usos.Cabe aclarar que, nos situamos en el campo problemático de los bordes, espacio donde se establece el contacto entre el adentro y el afuera (Kaplún, G.: 2000) en relación a las dificultades que enfrentan estos colectivos para insertar en el ámbito público una narrativa identitaria de la autogestión, a la vez que reducir las diferencias entre el auto-reconocimiento que procuran proyectar y el que poseen en el espacio público. Dificultades que también impactan directamente en la sustentabilidad económica (Abatedaga y Ordóñez; 2017b), por lo tanto, los colectivos analizados desarrollan disputas combinadas en el ámbito de la justicia social en el campo de lasreivindicaciones redistributivas ?de la riqueza-, y de las reivindicaciones en la política de reconocimiento (Fraser, 2006).La noción de narrativa identitaria involucra una mirada no esencialista de la identidad, que - como narración - se concreta cuando las personas y grupos organizados de trabajadores dan significado a sus relaciones contando su experiencia (White & Epston; 1993 p. 13). Retomaremos a Gergen (2007) para pensar la autonarración, entendiendo que ésta hace alusión a ?las explicaciones que un individuo brinde acerca de la relación existente entre los eventos relevantes para el yo a través del tiempo? (p. 156). Consideramos que estas narraciones involucran historias en donde la identidad no es ?un evento repentino y misterioso, sino un resultado sensato de una historia de vida? y se constituyen como ?formas sociales de brindar explicaciones o discursos públicos? (Gergen; 2007 p.157), actúan como modos de obtener un reconocimiento dentro de la sociedad.El campo de arenas donde se expresan las narraciones es el espacio público, que, bajo el control de las burguesías, es ?una síntesis social ilusoria? (Negt y Kluge en Holder, 2009) que pretende representar a la sociedad homogéneamente. Esta ilusión excluye del debate a numerosos sectores sociales ?como los colectivos analizados- quienes producen desbordes o un ?espacio público proletario? (Negt y Kluge en Hansen; 1993). Este último implica un ?contra-concepto? de las variantes burguesa e industrial, ya que representa no sólo ?la potenciación de grupos hasta entonces excluidos del espacio de la opinión pública, sino también un principio de organización, un concepto diferente de la vida pública? (Hansen; 1993 p. 29).Negt y Kluge ven los medios de comunicación de la publicidad industrial-comercial en sus consecuencias más negativas, como un horizonte ineludible, y como el lugar más avanzado de lucha por la organización de la experiencia cotidiana que contextualiza todos los demás sitios (Hansen; 1993 p. 39-40). En base a ello, reconocemos que las modalidades en las que los actores políticos logran presencia pública se complejizaron en virtud de la utilización de herramientas tecnológicas, sumándose a la larga tradición de disputa en el campo de los medios masivos de comunicación donde las organizaciones sociales dan batalla por instalar sus autonarraciones.